Como continuación al post publicado sobre la accesibilidad de la interfaz web de la central domótica Fibaro Home Center Lite, en esta entrada vamos a hablar de la aplicación para iPhone.
El poder controlar algunos dispositivos de tu casa desde una aplicación móvil, puede facilitar mucho la vida a personas con discapacidad. Por ejemplo, no os podéis ni imaginar la de veces que se han quedado encendidas las luces de mi casa porque alguien ha venido, las ha encendido y no ha avisado y al irse no la apagó, o simplemente le hemos dado al interruptor sin querer. Otra posibilidad, es poder controlar la temperatura del aire acondicionado o la calefacción, lo que para la mayor parte de la gente puede ser mera comodidad, para las personas con discapacidad motriz o personas ciegas, el saber con seguridad a qué temperatura está el aire acondicionado, si está funcionando, si están puestos los ventiladores, etc, puede llegar a ser un quebradero de cabeza.
Como anécdota, os cuento que con mi mala cabeza, todos los veranos se me olvida la distribución de los botones del mando a distancia de mi aire acondicionado y tengo que recurrir a un par de ojos sanos para que me confirme que la máquina está en frío y no en calor, que me diga en qué temperatura está y que me recuerde cuáles son los botones que no puedo tocar si no quiero programar el dispositivo con cosas raras. Todo esto hay que aprendérselo de memoria por que no hay manera humana de controlar este aire acondicionado.
Manejo de la App con lector de pantalla
La aplicación de Fibaro para iPhone es bastante más manejable que la web, es muy fácil acceder a los diferentes apartados y controlar algunas cuestiones, pero existen algunas barreras que dificultan mucho y en algunos casos hacen imposible el acceder a algunas funciones.
En la pantalla principal de la aplicación tras iniciar sesión, encontramos distribuidos por el centro de la vista, varios iconos que nos permiten acceder a secciones como la iluminación, la climatización, las persianas, etc. Estos iconos son detectados perfectamente por el lector de pantallas VoiceOver e informa correctamente a los usuarios. Eso sí, por ahora en perfecto inglés.
No sucede lo mismo con los 5 iconos que están en la parte inferior de la vista. En este caso, los iconos no están etiquetados correctamente y el lector de pantallas los verbaliza como “blue light”, “blue termomet”, “blue scenes”, “blue blinds” y “blue rooms”. Un usuario avanzado o que conozca la interfaz podrá saber para qué son cada uno de estos botones, pero no costaría nada etiquetarlos de forma correcta. Lo mismo sucede con los botones que encontramos arriba a la izquierda y a la derecha. El botón de arriba a la derecha es verbalizado como “p blue back” y el usuario puede deducir que lleva a la pantalla anterior, pero el que está situado a la izquierda es verbalizado como “p blue logo” y sinceramente, no he conseguido descubrir cuál es su función.
Si queremos, por ejemplo, interactuar con las luces, podemos pulsar en el icono de “lighting” y nos aparecerán las diferentes habitaciones con dispositivos instalados. Al pulsar en cualquiera de ellas, aparece el controlador propiamente dicho. Los controladores que sean reguladores, son detectados correctamente por el lector de pantalla y podemos modificar sin problemas la intensidad de la luz, pero el botón que lo acompaña, que permite apagar o encender la luz directamente, no es identificado de forma correcta. VoiceOver verbaliza ese botón como “light0”, este número se modifica en función de la intensidad que tenga la luz, es decir, si pulsamos el botón, pasará a ser identificado como “light100”, así que el usuario puede conocer como está la luz, pero debe recordar como se comporta el texto de ese botón.
Una barrera grave la encontramos en los reguladores de temperatura del aire acondicionado y de la calefacción. Si bien podemos acceder perfectamente a la temperatura a la que lo tenemos programado, es muy difícil interactuar con él. Para cada termostato tenemos 4 botones, dos para modificar la temperatura y otros dos para modificar el tiempo que tardará en ser escuchada esa orden. El problema es que VoiceOver detecta estos botones como “minus” y “plus” sin especificar si es el botón para el termostato o para modificar el tiempo de escucha. Como cada termostato tiene 4 botones, resulta muy complicado saber qué botón es el que modifica la temperatura y cuál los minutos de retardo para que se reciba esta orden.
Lo mismo sucede con los botones que nos permiten manejar las cámaras IP. Podemos acceder perfectamente a visualizarlas, pero no podremos interactuar con los diferentes botones que tiene la interfaz para mover dicha cámara, ya que todos son verbalizados únicamente como “button”.
Vídeo del manejo de la App con un lector de pantalla
En el siguiente vídeo se puede ver como es el manejo de la App para el iPhone de Fibaro utilizando un lector de pantalla.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=tb7ACob1am0[/youtube]
Conclusión
Tenemos que recordar que la interfaz web de la central domótica Fibaro Home Center Lite, tiene algunas barreras de accesibilidad por lo que quizás, las personas ciegas deban recurrir a la ayuda de otra persona para configurar los dispositivos a incluir.
La aplicación es manejable para controlar algunas funciones como los reguladores de intensidad de las luces, pero hay que tener en cuenta los problemas de etiquetado de los botones, ya que en algunos casos pueden no aportar ningún tipo de información sobre su funcionalidad.
La app acaba de ser actualizada. No se si habrán solucionado algunos problemas de accesibilidad.
De momento no aparece el español, pero si otros idiomas de menos uso (eslavo…)
Gracias Javi, la revisión de accesibilidad está hecha sobre la última versión, la actualicé justo ayer antes de hacerla.