Accesibilidad del control domótico Vera desde aplicaciones móviles
- En este artículo analizamos en profundidad la accesibilidad de las aplicaciones para iOS MMS Vera y VeraMate, para controlar los servidores domóticos Vera
En esta entrada vamos a analizar el manejo de la central domótica Vera Lite utilizando distintas aplicaciones para iPhone.
Para controlar la Vera podemos utilizar varias aplicaciones. En este caso vamos a analizar las siguientes, que son las que con compatibles con la interfaz UI6 de Vera: MMS Vera, gratuita y desarrollada por la misma empresa que la central domótica, y VeraMate, de pago, con una versión gratuita con publicidad y funcionalidad reducida, desarrollada por una empresa externa.
MMS Vera
En esta ocasión, al igual que pasaba con la aplicación móvil de Fibaro, la aplicación móvil, si bien cuenta con algunas barreras de accesibilidad, es más manejable que la web y permite hacer algunas cosas más.
Una vez logueados en la pantalla nos aparecen 4 opciones para elegir: “Home”, “Scenes”” “Switches & Climate” y “Cameras Sensor”, que son leídas perfectamente por VoiceOver. Además, se detectan otros 4 botones que el lector de pantallas identifica como “topbar0”, “topbar1”, “topbar2” y “topbar3”. Por las pruebas realizadas, se ha llegado a la conclusión de que realizan la misma función, pero como se puede suponer, de primeras el usuario ciego desconoce su funcionalidad.
Si entramos en el apartado de “Switches & Climate” la aplicación nos muestra todos los dispositivos que tengamos configurados en la central domótica, que pertenezcan a esta categoría, como son enchufes, luces, termostatos, etc.
Por ejemplo, si queremos encender o apagar una luz, debemos desplazarnos realizando fliks (movimientos cortos de izquierda a derecha o de derecha a izquierda) por la pantalla hasta que VoiceOver nos verbalice el nombre del dispositivo. En este momento nos dirá el porcentaje de luz que tiene ese dispositivo, por ejemplo 0% quiere decir que está apagada. A continuación encontramos un regulador con el que podremos interactuar sin problemas, que nos permitirá ajustar la intensidad de esa luz simplemente con deslizar el dedo. Por último, tenemos un botón sin etiquetar que VoiceOver reconoce como “Botón”, que sirve para encender/apagar la luz. Si le damos llevaría la intensidad del 0% al 100% y vice versa.
Uno de los graves problemas que tiene esta aplicación, además de la ausencia de etiqueta en muchos de sus botones, es que mueve el foco del lector de pantalla, con lo que el usuario hay veces que vuelve arriba a la izquierda tras realizar una acción y debe volver a recorrer la pantalla para volver donde estaba.
Existen algunos sensores que no trabajan bien con esta app, como por ejemplo los pulsadores para abrir puertas de forma automática y los enchufes tipo Wemo, VoiceOver únicamente lee el nombre del dispositivo y un botón sin etiquetar, pero no informa si ese enchufe está encendido o no ni tampoco de cuál es su consumo.
Otros dispositivos de los que esta app no da una información adecuada, son los termostatos de calefacción y aire acondicionado. Si pulsamos en la pestaña de “Switches & Climates” y seleccionamos “Climate”, accederemos a la información de los dispositivos que ofrezcan esta información, ya sean los propios termostatos o sensores de temperatura como los vistos en otras entradas como los de Netatmo. En este caso, VoiceOver informa de la temperatura pero el usuario no es capaz de saber si está hablando del interior o del exterior ni de qué dispositivo se trata o en qué habitación está.
En lo que se refiere a los termostatos en sí, es imposible interactuar con ellos. VoiceOver verbaliza varios botones sin etiqueta y otros como por ejemplo “49 botón” o “61 botón” y es imposible localizar la manera de mover la temperatura.
VeraMate
En estas pruebas hemos trabajado con la versión gratuita de la aplicación, es de suponer que los resultados deben ser parecidos en la aplicación de pago.
Una vez logueados en esta aplicación, nos aparecen las diferentes habitaciones que tenemos configuradas en nuestra central domótica, que son leídas perfectamente por VoiceOver, además de algunos botones para acceder a la configuración de la aplicación, así como a nuestros favoritos o a las escenas que tengamos configuradas. Algunos de estos botones no tienen etiquetas adecuadas. Por ejemplo, el botón para acceder a la configuración de la app situado arriba a la derecha tiene como etiqueta el texto “Share” (Compartir), con lo que no expresa su función de forma demasiado clara. Lo mismo ocurre con el botón para volver al paso anterior cuando se entra en alguna opción. Su texto es “Bookmarks” en vez de “Back” o algún texto más claro.
Para interactuar con los dispositivos configurados, sólo debemos entrar en alguna de las habitaciones, o en el apartado de favoritos si los hemos añadido.
Si queremos, por ejemplo, encender una luz, VoiceOver nos verbalizará el nombre del dispositivo y si realizamos un flik hacia la derecha veremos un regulador que podremos deslizar para ajustar la intensidad deseada. Si queremos encenderla diréctamente al máximo, pulsaremos dos veces sobre el nombre del dispositivo y veremos como el regulador sube hasta el 100%.
Si queremos interactuar con dispositivos como los enchufes, podemos tener algún problema, ya que solo sabremos su estado si nos fijamos en su consumo, pero si tenemos un enchufe que no informa de este consumo, no conoceremos su estado, esto sucede por ejemplo con los enchufes de tipo Wemo.
Un problema grave que también tiene esta aplicación, es que mueve el foco del lector de pantalla de forma automática al inicio de la vista, con lo que en algunas ocasiones es complicado acceder a algunos elementos.
Para interactuar con los termostatos de aire acondicionado o calefacción, debemos pulsar sobre ellos y aparece una ventana con diferentes reguladores que carecen de etiqueta, con lo que VoiceOver no informa de que es lo que se debe seleccionar en cada uno de ellos, aunque la modificación de los valores de estos reguladores si es accesible.
Vídeo del manejo de las aplicaciones móviles
En este vídeo se puede ver como es el manejo de la central domótica de Vera utilizando un lector de pantalla en iPhone.

Conclusiones
Teniendo en cuenta las barreras de accesibilidad analizadas en esta entrada, el manejo de la central domótica de Vera resulta complicado para una persona con discapacidad, en especial para una persona ciega que utilice un lector de pantalla.
Hola JoseMaría. Muy bueno el análisis, pero un dato importante a conocer es si la Vera usa UI5 o UI6. De todas formas parece que la cuestión de la accesibilidad no es el fuerte de este tipo de aplicaciones para acceder al control domótico. Muy posible porque buscan un interfaz más visual y efectista que un simple listado de opciones, el cual está más proclive a aceptar las opciones de accesibilidad iOS. Vendría bien comparar el acceso a eEdomus contra la Vera o el Home Center de Fibaro. Saludos.
Hola Juan, en el post sobre el análisis de la interfaz web (http://www.domoticadomestica.com/accesibilidad-interfaz-web-vera/) indicamos que el análisis se ha realizado bajo la interfaz UI6, en el caso de la App móvil es igual, pero tienes razón, se nos ha pasado ponerlo, editaremos la entrada y lo añadiremos.
Por otra parte, si le hechas un vistazo a la categoría de accesibilidad (http://www.domoticadomestica.com/tag/accesibilidad-domotica/) verás que existe un post sobre la App móvil de Eedomus. El de la web no lo hemos hecho todavía, actualmente la interfaz es algo complicada de utilizar, pero tenemos esperanzas de que lo modifiquen en un futuro.
Muchas gracias por el comentario.