Análisis de la centralita Z-Box de Z-Wave.me con el software Z-Way y comparativa con RaZberry

  • Z-Box centralita domótica con una placa Z-Wave similar a RaZBerry pero con una antena externa muy potente, emplea el software Z-Way y se basa en Linux

Cuando nos entregaron este dispositivo para probar ni siquiera conocíamos su nombre, teníamos en nuestras manos una fría y pulida superficie de aluminio junto a una más que evidente antena, si no es por esa antena podría pasar desapercibida mezclada entre las carcasas de discos duros externos.

El fabricante es Z-Wave.me y el nombre que le ha dado a este controlador es Z-Box, esta unidad de pruebas fue definida como “una Raspberry Pi vitaminada”, así que es indiscutible que vamos a hacer lo propio, compararla con una Raspberry Pi equipada con una tarjeta hija RaZberry.

Z-Box ZME

Datos básicos

Según el fabricante, estas son (algunas de) las características de Z-Box

  • CPU: Procesador 500 MHz AMD Geode LX800 (instrucciones x86)
  • Memoria: 256 MB DDR DRAM + 2 GB tarjeta Compact Flash
  • Conectividad: 10/100 Mbit/s Ethernet + Antena de alta sensibilidad -94 dBm
  • USB: Dos USB 2.0 (tapados en nuestra unidad)
  • Consumo Eléctrico: < 6 W (alimentador de 220VAC/16VDC incluido)

Y una comparación rápida con una placa Raspberry Pi + Razberry

  • CPU: Procesador ARM ARM1176JZF-S a 700 MHz
  • Memoria: 512 Mb (modelo B)
  • Conectividad: 10/100 Mbit/s Ethernet (por Hub USB)
  • USB: Dos USB 2.0 (por Hub USB)
  • Consumo Eléctrico: 3.5 W

Con estos datos básicos frente a nosotros tampoco es que haya una diferencia de hardware que podamos considerar de significativa, los parámetros de conectividad / expansión, esto es, los puertos Ethernet y USB de que disponen ambos dispositivos son muy similares.
Quizás tengamos algo más penalizada en este aspecto a la Raspberry Pi por tratarse de un puerto Ethernet que funciona bajo un Hub junto con los USB, y siempre es más óptimo tenerlo todo por separado. Donde sí que no nos queda ninguna duda, como a continuación os desarrollaremos más, es que la antena externa de Z-Box gana por goleada frente a la escasa capacidad de comunicación de la RaZberry.

Comparando los aspectos de CPU tampoco vemos gran diferencia, son arquitecturas diferentes, ARM vs x86, en ambos casos son procesadores de bajo consumo y la diferencias entre uno y otro son mínimas. Si consultamos el uso de este tipo de procesador de AMD y los procesadores ARM v6 como el que incorpora la Raspberry PI vemos que precisamente una de las plataformas precursoras y responsables del auge de estos productos, los ordenadores de bajo coste, la OLPC (One Laptop Per Child) ha estado jugando con sus productos y escogiendo un tipo de procesador u otro sin criterios aparentemente firmes o que implicasen rendimiento, más bien ha sido una elección basada en la economía del producto y en la eficiencia energética de su funcionamiento.

Y ya, por finalizar con los números, el consumo eléctrico, en el caso de la Z-Box es el doble que el de una Raspberry Pi, aunque ambos están en valores más que aceptables para estar encendidas de continuo, quizás aquí juguemos con algo de ventaja con la Z-Box pues ese hardware admite ser alimentado con un rango bastante amplio de voltajes, entre 7V y 20V DC, lo que llegado el caso de tener que utilizar el equipo con baterías puede ser una baza importante.

Desmontamos la Z-Box

No podíamos resistirnos, esa caja de aluminio con los tornillos Phillips tan visibles estaba pidiendo a gritos un destornillador, así que cámara en una mano y destornillador en la otra procedemos a abrir el equipo. Retirados los cuatro tornillo de la tapa en la que se encuentra los conectores (antena, puerto serie, ethernet y adaptador de corriente) el contenido del equipo sale fácilmente deslizando por los raíles que incorpora en su interior.

Z-Box ZME

Sacado completamente el “corazón” de este equipo vemos que se trata de una placa bastante más grande que a lo que estamos acostumbrados con la Raspberry Pi, en la que fácilmente encontramos componentes que nos son familiares, como el puerto y tarjeta Compact Flash, las bahías de expansión, etc.

Esta placa es el modelo Alix 3d2, y esta es la página de especificaciones del fabricante: http://www.pcengines.ch/alix3d2.htm

Como se puede observar en la imagen, el equipo tiene dos puertos USB, en nuestra unidad la tapa trasera los cancela y los deja por tanto inutilizados para su uso, hemos podido ver imágenes en la web (como la que ilustra este texto) de este controlador en el que dicha tapa trasera aparece con el hueco de los puertos USB y por tanto estos están disponibles para su uso.

Mirando más componentes de la placa podemos ver el chipset Via VT6105M, el cual es el responsable de la funcionalidad de red Ethernet 10/100

Z-Box ZME Chip VIA

Pero lo que todos queremos ver es lo que hace que este controlador funcione y nos permite crear nuestra red Z-Wave, se trata de un módulo prácticamente igual a la RaZberry, que se conecta a esta placa Alix de una manera muy similar, aquí os ponemos una imagen de los dos módulos juntos.

Z-Box ZME RaZberry

En la izquierda el módulo conectado en Z-Box y en la derecha elódulo RaZberry para usar en Raspberry Pi

La diferencia principal no es otra que ese conector de cable, que se prolonga hasta la tapa donde están los conectores y que sirve para conectar con la antena externa de nuestro controlador.
Y como os vamos a contar a continuación, es este y no otro el motivo por el que Z-Box funciona realmente mejor que una RaZberry, por la increíble potencia de esta antena.

Conectando la Z-Box y creando una red Z-Wave

Todo sea dicho que las instrucciones de casi todo lo que proviene de este fabricante son más bien parcas en palabras, en este caso tan sólo nos indica como conectar a nuestra red ethernet doméstica y como acceder por primera vez al puerto de administración para registrar la unidad en lo que parece que va a ser la nueva “nube” de Z-Wave.me.

Por defecto la ip del equipo es la 192.168.1.222 (se puede modificar por consola web) y dispone de tres puertos abiertos, el puerto 8083 que es el que hemos usado para la interfaz de Z-Way, el nuevo puerto 8084 para la nueva gestión, actualizaciones, backup y quien sabe con que más nos sorprenderán en las nuevas actualizaciones que se están sucediendo casi cada semana.

Y el tercer puerto abierto es el puerto de SSH, el puerto 22, ya que este controlador trae un sistema operativo Linux basado en distribuciones Debian, de nombre Voyage Linux (http://linux.voyage.hk), aunque poco podemos hacer en este entorno de comandos pues el fabricante lo ha dispuesto todo para que la actualización y gestión se haga desde las nuevas interfaces de usuario, en este punto difiere bastante de una Raspberry Pi + RaZberry donde el poder tocar el sistema operativo es una parte importante del montaje.

Hal9000:~ ah3rn4n$ ssh root@192.168.1.222
root@192.168.1.222's password:
Linux voyage 2.6.32-voyage #1 PREEMPT Sun Dec 26 04:15:39 GMT 2010 i586

The programs included with the Debian GNU/Linux system are free software;
the exact distribution terms for each program are described in the
individual files in /usr/share/doc/*/copyright.

Debian GNU/Linux comes with ABSOLUTELY NO WARRANTY, to the extent
permitted by applicable law.
__ __
 / /___ __ __ ___ ___ ___ Useful Commands:
 // _  / /,-_ |/ _ |/ -_) remountrw - mount disk as read-write
/ ___/  / ___,_ |___| remountro - mount disk as read-only
_/_/ _'_| remove.docs - remove all docs and manpages
{ V o y a g e } - L i n u x
< http://linux.voyage.hk > Version: 0.7 (Build Date 20101224)
Last login: Thu May 29 01:07:33 2014 from 192.168.1.11
root@voyage:~#

Así con esto, el implementar nuestra red Z-Wave de módulos es muy sencillo, porqué el interfaz de Z-Way no tiene grandes florituras al respecto, podéis ver como incluir dispositivos en Z-Way en el artículo Domoticz y Raspberry PI, un centro domótico de bajo coste, porqué es exactamente así, no hay ninguna mejora por tratarse de un aparente hardware dedicado, es más, la versión de Z-Way que viene con esta unidad es muy antigua, en concreto la versión 1.3.1 (a 23/05/14 se liberó la versión 1.7.0 con carácter estable) y el fabricante no da opciones de actualización por el momento, y las versiones para RaZberry NO son compatibles (se trata de arquitecturas diferentes de procesador ARM / x86).

Conclusiones, ¿merece la pena una Z-Box o mejor Raspberry Pi+RaZberry?

Difícil decisión en este momento, el hardware de la Z-Box y el sistema operativo de base son de los denominados “electrónica de red”, esto es, son equipos que se emplean para diseñar pequeños elementos de red como Firewalls, máquinas de salto, controladores de impresión, etc.
No son por tanto equipos con gran capacidad de proceso pero si con mucha soltura en la gestión de sus capacidad de red. Esto no es nada nuevo, si analizamos el hardware de otras centralitas domóticas más comunes, como las Vera Lite, el hardware y software de base son muy similares.

Tratemos de hacer un ejercicio con estos equipos en el que plasmar las ventajas/desventajas de cada uno

Z-Box

Ventajas:

  • Esa antena es muy, muy buena, triplica la señal respecto a una RaZberry sin problemas.
  • El sistema operativo es un roca y además tenemos posibilidad de backup (volcado de la CF)

Desventajas:

  • El precio.
  • La escasa o nula posibilidad de conexión con otros elementos que no sean Z-Wave.
  • Sistema exclusivo para Z-Way, no tiene GPU y sólo se puede usar como controlador para domótica.

RaZberry

Ventajas:

  • La utilización de expansiones y “shields” en Raspberry Pi está muy avanzada.
  • Es más barata, incluyendo la compra de la Raspberry Pi sobre la que hacerla funcionar.
  • Dispone de GPU y salida HDMI, aparte de como controlador domótico lo podemos utilizar para otras muchas finalidades.

Desventajas:

  • Es un producto más “frágil”, las carcasas de plástico no protegen lo mismo que el armazón de aluminio.
  • Las tarjetas SD, además de estar muy expuestas no son igual de rápidas y fiables que las Compact Flash.

Y ahora si, me voy a mojar un poco y os voy a dar mi opinión personal sobre este aparato.
Si puede ser una solución real para una centralita domótica, pero no hoy, ya que por hardware está más que capacitada para hacer estas funciones, pero el software está claramente unos pasos por detrás de la competencia.

Tampoco se explica muy bien por qué el fabricante saca este producto al mercado y luego descuida tanto las actualizaciones de software, en las nuevas versiones de Z-Way para RaZberry ya se puede ver un interfaz de usuario más apetecible, automatizaciones, creación de módulos virtuales basados en código java, prácticamente todos los módulos Z-Wave actuales son reconocidos… en fin, unas cuantas mejoras que se llegan esperando un par de años.

Si llega esta actualización del sistema la cosa cambiará y entonces este aparatito si que adquiere valor, porqué podremos sacarle mucho rendimiento, es más, al tratarse de un sistema operativo Linux podemos soñar con llegar más allá, puesto que tenemos abierta la gestión de la máquina por SSH podemos instarla directamente en esta máquina Domoticz y tener ambas cosas en el mismo hardware dedicado. Tened por seguro que si se puede llegar a hacer en algún momento os contaremos como, en cuanto se libere esa actualización.

 

Comprar z-box

Antonio Hernán

Técnico de sistemas desde hace demasiados años, por mis manos han pasado los más variopintos sistemas operativos y arquitecturas hardware, todas son insuperables hasta que la siguiente generación las borra del mapa. Cacharrero empedernido y defensor a ultranza de la línea de comandos.


2 Respuestas

  1. Para los intrépidos desarrolladores, la placa Z-Wave que van en la Z-Box también se vende suelta como la Razberry:
    http://zwave.es/controllers/pcadapterzwave/ZME_Serial

  2. Guau pues eso si que es para “pros”.

    Muy interesante esa placa por que te permite establecer tu red Z-Wave con cualquier equipo que tenga conexión serie, que son todos.
    Ya no te encierras sólo a las Raspberry Pi, o las Z-Box, sino que abres el abanico de equipos mucho a otras muchas placas que van apareciendo y que aún teniendo muchas de ellas puertos GPIO su distribución de pines no son como las de las Rpi.

    En otro orden de cosas, y hablando de la Z-Box, el fabricante me cuenta que en un par de semanas, si no antes, va a liberar la nueva versión de la plataforma Z-Way para Z-Box, así que veremos a ver cuanto puede rendir esta placa a igualdad de versión que la RaspberryPi+RaZberry.

    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *