Las asociaciones directas en los sistemas domóticos basados en Z-Wave
- En este artículo, analizamos las ventajas e inconvenientes de crear asociaciones directas en nuestras instalaciones domóticas basadas en Z-Wave.
Cuando hablamos de la tecnología Z-Wave, solemos destacar características como la interoperabilidad de los módulos domóticos, la bidireccionalidad, la red mallada o la ausencia de cables. Y del Z-Wave Plus solemos decir que es una evolución de Z-Wave que ofrece mejor cobertura, ahorro de batería, comunicaciones más rápidas y actualizaciones OTA de los periféricos (posibilidad de actualizar el firmware de forma inalámbrica).
Lo que no solemos destacar mucho cuando nos referimos al protocolo domótico Z-Wave, es que permite, además de todo lo anterior, crear asociaciones directas entre varios periféricos sin necesidad de depender de un controlador domótico Z-Wave para la ejecución de ciertas interacciones, como por ejemplo encender una luz cuando se abre una puerta o cuando se detecta una presencia en nuestra casa o negocio, o hacer que suene un timbre cuando se pulsa un botón, por citar ejemplos muy básicos.
Las asociaciones directas en Z-Wave ofrecen ventajas importantes con respecto a las clásicas escenas domóticas que podemos realizar a través de un controlador domótico, aunque también algún inconveniente, todo hay que decirlo.
Ventajas de las asociaciones directas en Z-Wave
Entre las múltiples ventajas, destacaría en primer lugar que las asociaciones directas permiten ejecutar una acción con mayor rapidez que a través de una escena que se ejecuta en el controlador.
En tecnología Z-Wave, la latencia no suele ser un problema ya que el tiempo que transcurre entre el momento en que damos una orden y el momento en que ésta se ejecuta es muy reducido, no sobrepasando un segundo en muchos casos si nuestro sistema no está basado en la nube. Y si es un sistema en la nube, esa latencia puede ser un poco más importante, pero no llega en ningún caso a la que se padece en otros sistemas domóticos más antiguos, como el X10.
En cualquier caso, una asociación directa nos permitirá ejecutar una acción de forma aún más rápida ya que la “escena” en ese caso no tiene que pasar por el controlador, sino que se ejecuta directamente entre un módulo y otro. Si queremos por ejemplo encender la luz del hall cuando se abre la puerta de entrada de nuestra casa, si lo hacemos a través del controlador, el lag será algo más importante ya que cuando se produce el evento desencadenante (apertura de la puerta), el controlador primero lo tiene que detectar, luego mirar en sus escenas si ese evento da lugar a una acción y si es así ejecutar la acción en cuestión (encender la luz).
En cambio, con una asociación directa, el propio sensor de puerta, al detectar la apertura, hará que se encienda la luz, es decir que tendremos una relación directa entre los dos módulos en ese caso.
Esa es la principal ventaja, pero hay otras, como por ejemplo que con las asociaciones directas nos evitamos crear nuevas escenas domóticas en nuestro controlador y con ello aliviamos la carga de trabajo de éste. Eso puede parecer una tontería pero no lo es cuando tenemos muchas escenas domóticas creadas en nuestro controlador y cuando muchas de ellas se tienen que ejecutar al mismo tiempo. Ahí precisamente es cuando se producen latencias más importantes, pudiendo incluso colapsar momentáneamente el controlador si la carga de trabajo es mucha.
Otro punto importantísimo a mi juicio es que aunque una asociación directa se configura a través del controlador domótico, una vez configurada, ya no depende para nada de éste, hasta el punto de que incluso si el controlador se queda sin suministro eléctrico o deja de funcionar, las asociaciones directas creadas entre módulos seguirán funcionando. Por ello es muy recomendable optar por la implementación de asociaciones directas en acciones que consideremos vitales en nuestra instalación domótica, como la apertura de una puerta de garaje por ejemplo o de un portal domotizado.
A todo lo anterior hay que añadir que un mismo módulo puede tener varias asociaciones directas (el límite depende del módulo). Por otra parte, un módulo incluido en una asociación directa también se puede incluir simultáneamente en una escena domótica tradicional, ya que ambas cosas no son incompatibles.
Inconvenientes de las asociaciones directas en Z-Wave
El principal inconveniente de las asociaciones directas es que sólo admiten un único criterio en el factor desencadenante. Para explicar esta limitación de forma más gráfica, volvamos al mismo ejemplo de antes. Si creamos una asociación directa entre el sensor de apertura de la puerta de entrada de nuestra vivienda y la luz del hall, esa luz se encenderá siempre, en todas las circunstancias, en cuanto se abra la puerta, ya sea de día o de noche, porque no podemos introducir otro criterio adicional, como podría ser la hora o el anochecer/amanecer, por ejemplo.
Esa limitación teórica, en la práctica se puede suavizar bastante en función de los módulos que usemos para crear la asociación directa, porque algunos módulos modernos y avanzados permiten, a través de sus parámetros de configuración, establecer configuraciones que podremos usar en asociaciones directas como si fueran criterios adicionales de “disparo”.
Pongamos por ejemplo que queremos encender la luz de nuestro hall cada vez que se detecta un movimiento en la entrada de nuestra casa a través de un sensor de movimiento, todo eso mediante una asociación directa.
Si nuestro sensor de movimiento es de los normales, podremos hacer esa asociación directa, pero la luz se encenderá siempre que haya un movimiento, ya sea de día o de noche.
En cambio, si usamos el multisensor FGMS-001 de Fibaro, que como vimos en este anterior artículo tiene un gran número de parámetros de configuración, podremos conseguir introducir condiciones en nuestra asociación directa ya que ese módulo en concreto, con uno de sus numerosos parámetros de configuración, puede detectar movimiento sólo de noche (parámetro nº 8) , y también podemos establecer, con otro parámetro, que apague la luz al cabo de un tiempo determinado (parámetro nº6).
En el caso concreto de este sensor de Fibaro, que yo considero como uno de los mejores módulos Z-Wave que existen actualmente, conseguiremos por tanto, mediante una asociación directa, que la luz de nuestro hall se encienda cuando se detecte un movimiento sólo si es de noche, y además podremos conseguir que esa luz se apague sola al cabo de un tiempo X si no se detecta un nuevo movimiento.
Conclusiones sobre las asociaciones directas en Z-Wave
Es muy conveniente usar el recurso de las asociaciones directas en nuestras instalaciones domóticas, por todas las ventajas que hemos visto anteriormente. No sólo nos permitirán eliminar cualquier pequeña latencia, sino que además nos harán menos dependientes de nuestro controlador domótico.
Muy pronto os contaremos cómo implementar asociaciones directas en distintos controladores domóticos, especialmente en los controladores eedomus y Fibaro. Si os interesa el multisensor FGMS-001 de Fibaro, podéis adquirirlo pulsando en la siguiente imagen.
Genial post Philippe!!!
Como ya he dicho muchas veces, espero ansioso vuestros consejos para que nos iluminéis cómo crear una o varias asociaciones directas. Yo lo mucho que he avanzado es en encontrar el apartado de associations, los id y los grupos, pero hijo, es un lío (por lo menos en HCL y mi cabeza).
Gracias, David.
Una duda. Si modificas los parámetros afectan solo a esa asociación directa o a todas las reglas en las que entre en juego ese sensor? Tengo un ojo de halcón que me enciende la luz de la entrada al pasar y me interesaba una asociación directa para encenderla solo de noche, pero esto afectaría a la escena de la alarma y solo detectaría movimiento durante la noche?? Gracias
Una asociación directa tiene prioridad. Si haces una asociación directa entre el ojo del halcón y una luz, siempre se ejecutará, día y noche, no puedes introducir un segundo criterio. El caso del ojo del halcón es un poco particular porque a través de otro parámetro de configuración le puede decir que sólo detecte movimiento cuando la luminosidad es inferior a cierto nivel, lo que ocurre es que en la práctica ese segundo parámetro no es muy fiable si tienes una luz artificial que falsea los datos de luminosidad.