Caja domótica Z-Wave para mensajería

Caja domótica

Con motivo del Covid, en mi trabajo me prohibieron recibir los paquetes de mensajería que compraba por internet y teniendo en cuenta que paso bastantes horas en la oficina, tenía bastantes problemas para recibirlos en mi domicilio particular al estar ausente en muchas ocasiones.

 

Ante la situación, me puse a investigar por internet una posible solución y encontré buzones inteligentes, pero ni por el precio ni por su diseño me parecieron apropiados para mi caso.

Decidí por tanto hacerme yo algo similar dónde poder recibir los paquetes de mensajería cuando no estaba en casa.

En esta entrada, voy a explicar cómo lo hice.

Materiales empleados

  • Utilicé una caja de madera, tal que ésta. Por las dimensiones de la caja, me venía bien porque no eran ni demasiado grandes ni pequeña para colocarla en la entrada de mi casa.
  • Motor lineal de 12V, tal que éste, de longitud de carrera de 100 mm. Quizá uno con más longitud de carrera me habría venido mejor para conseguir una mayor apertura de la tapa de la caja. De todas formas, lo importante es la colocación del motor dentro la caja para garantizar una apertura adecuada de la tapa.

 

Construcción

La ubicación del motor dentro la caja fue lo más difícil pero, una vez conseguido, la tapa de la caja se abre lo suficiente para que el mensajero deposite el paquete dentro. Por otro lado, al contraerse el motor, debido a que el motor está sujeto a la tapa y a la base de la caja, ésta se queda completamente cerrada sin que sea posible abrirla.

No voy a entrar demasiado en la construcción porque cada caso va a depender de las dimensiones de la caja y de la longitud de apertura del motor que se emplee. Por otro lado, quizás os haga falta utilizar algún tipo de artilugio (trozo de madera, etc..) para alzar el motor en su base. Yo utilicé una pieza que hice en 3D. Además también utilicé otra pieza para enganchar la parte superior del motor a la tapa de la caja, aunque al comprar el motor se adjuntan unas especies de agarraderas para tal fin.

A modo de ejemplo, y como una imagen vale más que mil palabras, adjunto una foto:

Cómo podéis ver el motor tiene una ligera inclinación, es decir, no está totalmente vertical.

Conexión del módulo Qubino con el motor

El motor tiene dos cables, uno es el positivo y otro el negativo (negro). Pues bien, cambiando la polaridad de dichos cables se consigue que el motor se abra o se cierre. El módulo Qubino permite cambiar automáticamente la polaridad de tal forma que una vez integrado en el centro domótico aparecerán dos botones uno para cerrado y otro para abierto.

La conexión del motor y el módulo se hace atendiendo a la siguiente imagen:

En el hueco que pone “+”, se inserta el cable positivo de la fuente de alimentación.

En el hueco que pone “-“, se inserta el cable negativo de la fuente de alimentación.

En el hueco que pone “Q1”, se inserta el cable negativo del motor.

En el hueco que pone “Q2”, se inserta el cable positivo del motor.

Si por cualquier motivo y una vez integrado el módulo en el controlador domótico, el motor fuera al revés, solo tenéis que intercambiar los cables del motor entre el Q1 y el Q2.

El motor incorpora los finales de cadenas y además él solito corta la alimentación cuando alcanza el fin de carrera.

Y ya está, lo único que quedaría es integrar el módulo en vuestro controlador domótico. Como he dicho antes es un módulo Z-Wave.

No voy a explicar aquí cómo se integra porque Philippe hizo un post en el blog de Domótica Doméstica en el que explica muy bien su funcionamiento e integración. Añadir que no tuve que tocar ningún parámetro de configuración del módulo.

Sobre la seguridad de la caja

Al respecto quiero indicar que una vez que el motor está contraído es imposible estirarlo manualmente por lo que la caja, una vez cerrada, es imposible abrirla manualmente. Sin embargo, debido al material de la caja empleada aquí (una caja de madera mala) es cierto que si se fuerza su apertura manualmente, se puede abrir, pero no porque el motor haya cedido, sino porque la caja en sí se rompe. Por tanto, mi consejo es utilizar una caja metálica, ubicar bien el motor y sujetarlo con tornillos tanto a la base como a la tapa.

En cuanto a la ubicación de la caja, en mi caso la caja domótica se ha colocado en la puerta de mi casa, no obstante, yo vivo en un urbanización cerrada y privada y por tanto, la puerta no está en una calle transitable.

Para terminar decir que coloqué en la puerta de mi casa un videoportero para poder ver al mensajero y además domoticé el telefonillo de apertura de la puerta de la urbanización.

Alicia Hernández
Sevillana viviendo en Alicante. Apasionada con todo lo que tenga cables, luces, placas y electricidad. Autodidacta y creativa. Le encantan los proyectos DIY.

7 comentarios en «Caja domótica Z-Wave para mensajería»

  1. Muchas gracias Alicia por compartir estos contenidos. ¡Pura creatividad!

    ¿Cuánto hace que tienes el módulo de Qubino en funcionamiento? ¿Contenta con él a la larga?

    Responder
    • Hola Phillippe, el primer módulo lo compré hace un año aproximadamente que es el utilizado para la caja de mensajería. Al poco tiempo compré otro, para domotizar la apetura y cierre de unas cortinas convencionales que discurren por barras de cortinas comunes.
      Ninguno de los dos módulo me ha dado problemas con eedomus.
      La verdad es que hace tiempo que iba buscando un módulo asi: con cambio de polaridad automática y que funcione a 12V. Ofrece un mundo de posibilidades para controlar motores.
      Gracias a ti por valorar el trabajo.

      Responder
  2. Muy interesante Alicia. Me ha encantado tanto la caja domótica Z-Wave como toda la info que has compartido.

    Sin lugar a duda, la tecnología y los sistemas domóticos son una poderosa herramienta para hacernos más cómodo el día a día y poder resolver de manera inteligente cualquier situación como la que has definido en las líneas anteriores.

    Muchas gracias.

    Responder

Deja un comentario

También te puede interesar

Compatibilidad de los motores Z-Wave de Cherubini con distintos controladores

En los últimos meses, os he hablado en Domótica Doméstica de los motores de persianas, toldos y estores con tecnología Z-Wave de la marca italiana Cherubini. Concretamente os hablé de esos motores en un primer articulo de presentación, y ...

Lo que debes saber sobre el nuevo plugin Z-Wave JS para Jeedom

El equipo de Jeedom trabaja desde hace unos meses en un nuevo plugin para gestionar la tecnología Z-Wave en la solución Jeedom. Se trata ...

El Smart Dry Contact Switch 7 de WiDom ya está soportado por eedomus

Hace pocas semanas os hablaba de un módulo oculto de “contacto seco” (libre de potencial), denominado Smart Dry Contact Switch 7 de la marca ...

No es Magia

Lo que yo hago lo puedes encontrar en YouTube y hacerlo por ti mismo dedicándole muchas horas. ¡Si tienes tiempo y te gusta la tecnología, hazlo así!

Si quieres ir a tiro hecho:

Quiero trabajar con Jordi