Cómo iniciarse en domótica con poca inversión inicial, con Jeedom

Jeedom

Para comenzar, voy a empezar contando cómo descubrí que Raspberry Pi y la domótica podrían ir de la mano y entenderse bastante bien.

La historia comienza el último día de trabajo de 2014, antes de las ansiadas vacaciones de Navidad, cuando, para poder tener algo con lo que trastear durante las mismas recogí mi primera Raspberry Pi.

En este caso se trataba de un modelo B+, ya que por aquellos entonces (aún no hace ni un año y parece que estamos hablando de prehistoria…) aún no había salido al mercado la versión 2 de Raspberry Pi.

Raspberry Pi + Jeedom

La idea inicial era usar aquel micro ordenador como Home Center, con una distribución Openelec, conectada a mi TV en la sala multimedia.  El caso es que las primeras pruebas, debido a mi inexperiencia, no fueron muy fructíferas y por aquello de lo poco relajante que resultan las vacaciones navideñas, entre cenas, compromisos, compras y demás…, la Raspberry quedó sin tocar a penas desde el primer contacto inicial.

Por otro lado tengo que decir que otra idea que llevaba en mi cabeza bastantes años (al menos desde 2005) era el tema de iniciarme en domótica, pero por falta de tiempo y presupuesto, siempre se habían acabado interponiendo otras prioridades. El caso es que desde finales de 2014 ya estaba decidido a iniciarme, habiendo leído bastante sobre el tema y teniendo decidido que el protocolo elegido sería el Z-Wave, y que con casi total seguridad el controlador elegido sería eedomus. De hecho mi idea inicial era darme un capricho con la extra de Navidad y autoregalarme un kit de eedomus y algún módulo Z-Wave para comenzar.

El problema: como ocurre casi siempre, cuanto más ganas tienes de una cosa, más dificil se te hace poder acceder a ella. Es decir, cuando por fín me decido a hacer el pedido me encuentro que está en todos lados agotada, debido a la inminente salida a la venta de la nueva eedomus+, prevista para Enero de 2015…. Tocó resignación.

Jeedom

Pero la semilla ya estaba plantada, entre otros, debido al foro de domótica doméstica al que era asiduo. Habían hecho que deseara con todas mis fuerzas empezar a trastear en domótica, pero pasaban los días y las fechas previstas para la salida a la venta de eedomus+ se iba retrasando. Y con esto llegó el 20/01/2015 cuando en el Blog de Domótica Doméstica el fenomenal Antonio Maestre publicó un post sobre cómo crear un controlador domótico de bajo coste con una Raspberry Pi y Jeedom.

Ese post me hizo caer en la cuenta que ya contaba con lo básico para poder iniciarme en domótica. Sin pensármelo, tras devorar el post, hice un pedido de una antena RaZberry y un enchufe Fibaro Wall-Plug  y al día siguiente ya los tenía en casa. Acababa de comenzar el descubrimiento de lo que mi mujer denomina “un nuevo mundo de luz y color”.

Seguí el magnífico tutorial de Antonio para instalar Jeedom en la Raspberry y con más pena que gloria fui peleándome con el Francés (el idioma) y a través de los fantásticos videos publicados por el personal de Jeedom fui echando a andar mi controlador domótico

Web de Jeedom

Lo primero que me motivó fue conseguir acceder a Jeedom tras su (para mi en aquellos entonces) compleja instalación y conseguir hacer la configuración básica incial. A continuación conseguí instalar mi primer plugin (Z-Wave) con el que pude incluir mi primer Fibaro Wall-Plug en el sistema.

La verdad es que era genial poder encender y apagar un enchufe de manera remota. No me lo creía….era como un niño con zapatos nuevos.

Poco a poco fui interesándome, leyendo todo lo que podía en el foro oficial de Jeedom y probando algunas de aquellas cosas que la gran comunidad de genios que allí convive proponía. Algunas veces con exito y otras muchas con fracasos, fui aprendiendo.

Hoy día sigo con Jeedom como controlador domótico y no me planteo cambiarlo. De hecho mi sistema ha ido creciendo y ya cuento con 5 Raspberry Pi distribuidas por casa, 2 de ellas con Jeedom, conectadas como maestro y esclava, con sus correspondientes antenas RaZberry instaladas (para ampliar la cobertura de la red Z-Wave por las 3 plantas de la vivienda), y otras 3 con sus distintos sensores cableados conectados, todos ellos centralizados y controlados por y desde Jeedom. Esto ya os lo iré contando y detallando en otras entradas.

Escritorio de Jeedom

Según mi opinión Jeedom está creciendo a pasos agigantados, convirtiéndose en el sistema domótico con mayor potencial y conectividad del mercado, entre otros por los 4 aspectos pricipales que se destacan en la portada de su web:

  • OPEN SOURCE: Sistema de código abierto, donde cualquiera con buenas ideas y  los suficientes conocimientos en programación puede desarrollar mejoras y aplicaciones para Jeedom. Para que sirva de ejemplo, yo tengo instalado un servidor de Whatsapp en mi Jeedom Maestro, que a través de un número de teléfono virtual, consigo enviar mensajes de Whatsapp a cualquier teléfono que quiera, con las notificaciones de mi sistema. En otras tengo instalado Kodi como centro multimedia conectado a un TV, al mismo tiempo que Jeedom, conviviendo ambos sin problemas. En otras tengo instalado Squeezelite, conectados a altavoces o equipos de música, sirven como reproductores de mi servidor LMS instalado en un NAS Synology. Todos estos elementos se muestran en el Dashboard de Jeedom como un módulo más, permitiendo su control total.
  • MULTI PROTOCOLO: Crece cada día el número de protocolos y objetos conectados con los que Jeedom tiene compatibilidad: Z-Wave, KNX, Enocean, Synology, IFTTT, Imperihome, Pebble, Netatmo, Sarah, Xbee, Nest, Roomba, 1wire, GPIO, Legrand, Belkin Wemo, Wifilight, Sonos, Kodi, Squeezebox, Torque, Autoremote, Ambilight, Orbivo, Somfy, etc…
  • AUTÓNOMO: Jeedom no depende de servidores externos para funcionar. Tu sistema está en tu propio hardware (en mi caso son Raspberry, pero Jeedom se puede instalar en cualquier ordenador con Linux, tales como en un NAS Synology o cualquier PC con Debian como SO, bien directamente instalado o a través de máquina virtual) y tu propio software.
  • PERSONALIZABLE: Gracias a su flexibilidad se pueden cambiar los nombres de cualquier módulo, así como su vistas a través de widgets y modos de diseño.

Market de Jeedom

Como conclusión a mi primer post, tengo que indicar que, tal como se nota por mis palabras, aunque los inicios no fueron fáciles, en la actualidad estoy totalmente encantado con Jeedom, recomendándolo totalmente a cualquiera que quiera comenzar en domótica sin gastar demasiado, así como a cualquiera que necesite complementar su instalación con algún protocolo que su sistema más cerrado no le permita y que si esté implementado en Jeedom.

En próximos posts entraré en más detalles y también os hablaré de Jeedom Mini, un controlador Jeedom ya montado y configurado para los que quieren optar por Jeedom sin tener que realizar toda la configuración e instalación desde cero.

Miguel Ángel Calvente
Ingeniero de profesión, aficionado al deporte y a todo lo que tenga que ver con la tecnología, en especial a esas cosas que nos sirven para hacer la vida más cómoda

43 comentarios en «Cómo iniciarse en domótica con poca inversión inicial, con Jeedom»

  1. Agradezco tu detalle y me alegra saber que sirvió de algo mi post. En estos momentos creo que JEEDOM es la plataforma con mayor potencial.Por mi parte uso HC2, pero tengo claro que algún día acabaré instalando JEEDOM en mi HC2 o en una que compre de segunda mano.

    Responder
  2. Muchas gracias por vuestros comentarios. Es un halago para mi 😉
    Como veo que gusta, seguiré colaborando por aquí para dar a conocer Jeedom a todo el que le interese.

    Saludos.

    Responder
  3. Está bien tener opciones como esta a mano. Yo intenté hace tiempo ponerlo en marcha… y no fui capaz (no me considero demasiado torpe) así que lo abandoné, pues además en esos momentos encontrar alguna explicación en inglés era difícil. Eso ha mejorado.
    Pero aún me pierdo en la web de Jeedom. Los Box, no veo claro el sistema. A ver si he entendido bien: necesitas un Box central y luego otros para cada protrocol o en un mismo Box lo tienes todo solo es cuestión de software… Me pierdo, no veo una presentación clara, demasiado conciso, poco claro. O estoy perdiendo facultades tecnológicas ;(

    Responder
    • Hola Juan,
      es normal, al princpio no es fácil, sobre todo si no has tenido mucho contacto con el mundo de Raspberry Pi. Como ves en el post, a mi me pasaba lo mismo.
      En cuanto a tu consulta debo indicarte que para empezar, en principio, solo necesitas un box central que, en el caso más fácil, no es más Raspberry pi + una micro sd + una fuente de alimentación. Luego si por ejemplo quieres tener una red Zwave, que es lo más normal si quieres iniciarte en domótica, debes conecatar a la Raspberry una antena (razberry o alguna usb tipo Aeon….) que emita/reciba la señal de dicha red Zwave. Esto es el hardware. Luego toca instalar el software. En Jeedom deberás ir al Market e instalar el plugin correspondiente, en este caso Zwave, para que tu box Jeedom disponga de este nuevo protocolo y te permita comenzar a trabajar con él.
      Igual ocurriría si quieres disponer de Rfxcom, si quieres controlar dispositivos que funcionen por RF 433Mhz (chacón, somfy, etc), deberás disponder de un dispositivo Rfxcom (hardware) e instalar el plugin (software) en Jeedom para su control.
      Luego hay otros protocolos que no precisan de hardware (periférico) adicional, sino que solo es cuestión de software (plugin). Los ejemplos más simples que se me ocurren son: weather (información y previsión meteorológica), geolocalización, envío de emails, autoremote para enviar notificaciones a dispositivos android con Tasker, etc…., o bien para el control de objetos conectados, tales como cámaras de seguridad, robot´s aspiradoras como irobot, televisores (Lg, philips, samsung….), estaciones netatmo, lámparas candle mipow, videoporteros ip, y casi lo que se te ocurra….
      En mi próximo post intentaré hacer una revisión/actualización del proceso de instalación de Jeedom que en su día hizo Antonio Maestre (https://www.domoticadomestica.com/jeedom-controlador-domotico-z-wave-de-bajo-coste-basado-en-la-raspberry/), profundizando un poco más en los primeros pasos en la interfaz web de Jeedom, una vez que este esté instalado.

      Responder
  4. Hola, Miguel

    Desde hace tiempo llevo dandole vueltas al tema de empezar a domotizar la casa.

    Me ha resultado muy interesante tu artículo, me gustaría saber en donde puedo adquirir los productos jeedom.

    Un saludo

    Responder
  5. Buen articuló,
    Está claro que jeedom tiene potencia pero no soy objetivo porque empece domótica ase poco y solo con jeedom También soy francés viviendo en España (más fácil :p )
    Como dices hay que hacer otros tutoriales de instalación porque la verdad es que jeedom se puede instalar en varios hardware con mucha facilidad para probar lo sin compromiso.
    ejemplo:
    – Raspberry pi 1 y 2
    – hummingboard i1, i2, i4
    – nas Synology (dockers)
    – todo sistema Linux (debían mejor)
    – puedes emular un Linux en tu ordenador Windows y Mac con VMware o Virtual box para probar lo…
    Existe tutoriales en Frances en la documentación oficial a ver si podemos traducir lo en español 🙂
    un saludo

    Responder
    • Gracias yohann,
      como bien dices en la documentación oficial de Jeedom existen tutoriales en Francés que si los traducimos, pueden venir muy bien a todos. Ahora solo falta buscar un poco de tiempo para ello.

      Si te animas a ir empezando, estoy seguro que los administradores de http://www.domoticadomestica.com no tendrán inconveniente en abrir un subforo específico donde poder ir compartiéndolos.

      Saludos

      Responder
  6. Hola Miguel Ángel, quiero hacer más o menos lo que has conseguido hacer tú. Actualmente lo estoy intentando con Openhab. ¿Qué opinas de Openhab y por qué puede ser mejor opción usar Jeedom? Gracias.

    Responder
    • Saludos Mgt,
      sobre Openhab lo poco que puedo decirte es que sé que existe, pero no he tenido tiempo de estudiarlo, y mucho menos probarlo.
      Sé que es un sistema de código abierto, muy parecido a Jeedom, con bastante potencial y posibilidades.
      La diferencia es que Openhab funciona en Java, y Jeedom se basa en Linux, que para mi, y es solo mi opinión personal, es más fácil de usar/programar.
      Por lo demás, parece que ambos sistemas pueden ser igualmente válidos para domotizar una vivienda en plan DIY, donde quizás Openhab necesite unos conocimientos más avanzados en programacion que Jeedom para conseguir unos mismos resultados.
      Al final es como todo…, se trata de estudiar las diferentes opciones existentes, y decantarte por aquella que creas que mejor se adapta a tus necesidades y conocimientos para poder desarrollarla. Por lo demás es cuestión de echarle tiempo y ganas. Con constancia todo se consigue 😉

      Responder
      • Muchas gracias por tu respuesta. ¿Has configurado ya la recepción de notificaciones Push en el móvil? Si es así, ¿con qué plugin? Gracias de nuevo.

        Responder
        • No, no uso notificaciones push.
          Uso Autoremote, email y whatsapp.
          Autoremote y email con los correspondientes plugins de Jeedom.
          Whatsapp es un poco más elaborado, ya que tuve que instalar el servidor yowsup directamente, a través de terminal, registrando un número de móvil virtual, y posteriormente creando un script en Jeedom para poder lanzar los mensajes de whatsapp al número deseado.
          Eso sí, el único inconveniente que tiene whatsapp en Jeedom es que no me deja introducir espacios, por lo que los mensajes debo insertarlos como una sola palabra usando el guión bajo [_] para insertar frases 🙂

          Responder
      • Saludos Mgt/Miguel

        Primero que nada quiero darle las gracias a Miguel por tan buen post. Yo estoy evaluando las alternativas para iniciarme en el mundo de la domotica y estaba decidido a probar openhab ya que soy programador Java y eso me da cierta ventaja pero también soy usuario linux avanzado y me llamó la atención que dijeras que Jeedom trabaja directo sobre linux, entonces me quedó la duda de si se trata de una serie de bash scripts actuando directamente sobre los controladores conectados.

        Pero más allá que eso, sigo con la indecisión de cual de los dos usar, en esto momento no tengo ningún periférico comprado así que creo que es el primer paso, no? jeje..

        Lo que si es cierto, es que me llamó muchísimo la atención la integración con whatsapp. eso me parece genial.

        Por otro lado Mgt, me gustaría conocer tus avances, si tienes algún blog o algún sitio en donde los comentes, por favor compártelos. Eventualmente estaré haciendo lo mismo cuando decida comprar mi primer periférico.

        Gracias, Saludos a todos.

        Responder
        • Hola Marcos, yo finalmente desestimé Jeedom puesto que considero Openhab un sistema más flexible. Aunque como bien dijo @Miguel, Jeedom necesita conocimientos más básicos de programación. No he ido documentando el desarrollo, pero mis avances son Openhab corriendo sobre una Raspberry y varios “cacharritos” DIY distribuidos que se comunican todos a través de un broker MQTT o REST.

          Responder
  7. Buenas!!

    Estoy iniciandome en Jeedom, antes usaba Domoticz pero esta muy verde. Uso varios sensores en casa y queria saber si habeis usado el plugin thermostat para controlar varios puntos y que se sincronicen para apagar la caldera.

    El problema mas grande de Jeedom es que la comunidad mas avnzada escribe en francés, y me toca traducir paginas y no es igual 😛

    Responder
    • Hola Ricardo,
      disculpa por el retraso en la respuesta, pero he estado algo desconectado últimamente, por temas familiares.
      Siento no poder ayudarte con el tema del plugin Thermostat, ya que por la zona en la que vivo no necesito calefacción en casa. Si quieres, puedes hacer una consulta relacionada con el tema en el foro, donde suele colaborar el forero scaphou, de origen francés, que controla de Jeedom y usa este plugin.
      Respecto al tema de Jeedom es cierto lo que comentas: La comunidad es prácticamente 100% francesa, y a mi también me cuesta bastante enterarme de ciertas cosas, ya que tengo que estar constantemente traduciendo. Y lo peor no es eso, sino que para leer más o menos te puedes defender, el problema viene cuando quieres realizar alguna consulta, ya que los traductores son malísimos, y a ellos les cuesta muchísimo entendernos.
      A ver si entre todo vamos creando nuestra comunidad Jeedom española, y cada vez lo tenemos un poco más fácil.

      Saludos.

      Responder
  8. Buenas!!

    la verdad es que ha llovido desde este mensaje y ya mas o mennos tengo controlado mi interface de Jeedom con diseños y varios plugins trabajando… si teneis preguntas estoy en este foro y en el oficial 🙂

    Responder
    • Hola Ricardo,
      estoy intentando migrar desde una antigua instalación X-10 a Z-Wave (todavía no he comprado nada) y me estoy animando a probar con Jeedom, pero apenas he llegado a crear algún objeto ya que principal escollo es me lo encuentro en francés, y aunque en la configuración lo ponga en español, casi todos los textos siguen en francés.
      Hay alguna revisión en español o como has hecho tú para apañarte con el idioma?

      Responder
  9. Hola!

    Muy interesante el post. Estoy trasteando en mi tiempo libre con algunos sensores zwave de domboo y peleándome con el francés pero tiene buena pinta 🙂

    Podrias comentar como crear en jeedom la acción que envía el whatsapp? Ya tengo configurado yowsup y me funciona desde la terminal pero no veo como asignarle los comandos o un script a jeedom…

    Gracias!

    Responder
    • Hola Alvaro,
      me alegro que te haya gustado el post y que, sobre todo, te haya servido para animarte a probar con Jeedom.
      Si te parece, como este es un tema muy específico, te propongo que abras un nuevo post en el foro y ahí comentamos sobre la generación del script y demás, ok?
      Más que nada porque allí se pueden colgar capturas de pantalla y puede servir de tutorial o de lugar de consulta para otros usurios con dudas relacionadas con el mismo tema.

      Un saludo.

      Responder
  10. No hay problema. Así lo haré en cuanto se confirme mi cuenta del foro. Finalmente he conseguido que el script funcione… Parece que sólo lo hace ejecutándolo con sudo y cambiando los espacios del mensaje por _. Ahora sólo me falta que se ejecute cuando el detector de presencia se active. Lo dicho, lo comentaré en el foro.

    Mil gracias Miguel Angel

    Responder
    • Perfecto Alvaro veo que has podido solucionar tu problema. Supongo que encontrarse mi post en el foro oficial de Jeedom. Efectivamente para lanzar los comandos desde un script necesitas hacer uso del comando sudo, y para enviar mensajes de varias cadenas hace falta unirlas por un guión bajo….
      Para hacer lo que comentas del envió en función de una detección de movimiento debes crear un escenario de tipo “Disparador”, donde el elemento disparador sea el estado de tu detector.
      Luego añades un bloque si/sino/entonces y dentro añades la acción de enviar el mensaje de Whatsapp desde el script que has creado. Eso es mas fácil que instalar y configurar yowsup, por lo que si has conseguido esto, lo otro es pan comido… :).

      Responder
  11. Hola!!!
    Gracias por tu post, me ha servido de mucho ya que ahora mismo estoy haciendo el esfuerzo en aterrizar en domotica. En resumidas cuentas mi objetivo es bastante sencillo: para empezar quiero controlar la calefacion y la electricidad que entra en casa (diferencial)
    Ver eso en mi movil o tablet ya seria un punto de empiece para mi perfecto.
    No tengo problemas con la shell de linux.

    Para mi objetivo ¿Puedes darme algunas ideas partiendo de rasperry pi y jeedom?masque nada para ir encargando el hardware.
    Gracias por adelantado

    Responder
    • Hola Jon,
      me alegra ver que mi post sigue atrayendo a nuevos usuarios a la domótica y a Jeedom.
      Si no te importa, ahora que hemos estrenado nuevo subforo de Jeedom en el foro de domoticadomestica.com, abre un nuevo tema con tu consulta, e intenta explicar qué es lo que quieres controlar, y te intentaremos ayudar sobre las posibles opciones.
      Cuando me refiero a “qué” quieres controlar me refiero al tipo de instalación de calefacción: p.e. caldera+radiadores, radiadores eléctricos, aerotermia, etc….
      Lo mismo para la instalación eléctrica: cuando te refieres a controlar el diferencial, qué te refieres a controlar consumos?, o a poder accionar los diferentes interruptores de tu cuadro eléctrico a tu antojo desde el móvil?

      En resumen, amplíame un poco la info, y vamos concretando.

      Un saludo.

      Responder
      • Gracias Miguel…
        Quizás mi comentario fue demasiado general y todavía tengo un conocimiento muy escaso respecto a domótica….

        Mi casa es una piso de unos 95 metros y tenemos calefacción central controlada por un termostato siemens, aunque podamos programar cosas (horas del día, horario, etc..) es muy simple y solo subimos y bajamos la temperatura de forma manual según el frío que tengamos.
        He visto que en jeeddom se pueden hacer cosas interesantes, como programar el termostato de forma remota, mi duda es qué termostato Z-WAVE puedo usar, uno que me indique además el gasto acumulado.
        Y el control eléctrico, básicamente ver los consumos acumulados de forma instantánea, así sabría más o menos lo que llevamos gastando en lo que va de mes.. aunque sinceramente, le veo poca utilidad.
        Aprovechando que en el trabajo un compañero me a cedido su Raspberry Pi B+ me lanzo al verde y empiezo con el proyecto. Acabo de hacerme con el siguiente material para “arrancar”:

        -USB enocean USB300
        -Enchufe Z-Wave GreenWave con control de consumo

        Mi intención es cargar jeedom en la rasp. y empezar a jugar con el enchufe y ver como va el control de consumo, además aterrizar en el mundo Z-Wave.

        He intentado documentarme lo mejor posible para no encontrarme con incompatibilidades de hard/soft y tener un primer controlador z-wave lo mas compatible posible.

        Mas adelante me regalaré un PIPER CLASSIC, veo que es un dispositivo ultra completo así que todo dispositivo que vaya comprando quiero que sea compatible con él, segiré manteniendo la rasp. con jeedrom ya que he visto que PIPER no controla consumo , solo interruptores de tipo ON/OFF…

        Bueno no me lio mas, que como bien indicas, ya hay subforo de jeeddom y me iré documentando hay.

        Responder
        • Hola Jon.

          El controlador USB EnOcean es para controlar periféricos con protocolo EnOncean. No te servirá para controlar el enchufe GreenWave porque éste va con protocolo Z-Wave.

          Un saludo.

          Responder
        • Como bien dice Philippe ese controlador no te vale para Zwave, solo para el protocolo Enocean.
          Si el pedido no ha salido aún, seguro que en domboo no tienen problemas en realizarte el cambio.
          Escojas la antena Zwave que escojas, procura que sea Zwave+.

          Yo uso razberry en 2 de mi Jeedom, pero cualquier otra opción es igual de buena.

          Saludos.

          Responder
  12. Gracias Miguel y philipp,
    Me he piesto en contacto con ellos para intentar hacer el cambio ¿ me recomendais algun modelo en concreto usb para ir sobre seguro?
    Un saludo y miles de gracias

    Responder
    • Como te dijo, yo utilizo 2 razberry, así que no tengo experiencia con los pinchos usb.
      Eso sí, por los comentarios que leo, sin duda me tiraría a por el Aeon Labs Gen5.
      Saludos.

      Responder
      • Gracias Miguel.
        Ya he modificado mi pedido, muy amables por parte de domboo., me enviarán una raZberry . A falta de que me llegue el pedido ya tengo adelantado toda la parte de rasp. / jeedom, funcionado en mi rasp. pi b+

        Un saludo!

        Responder
    • No te sabria decir en Windows, lo he probado con Archlinux y Raspbian, y cero problemas con el stick. Tuve problemas con Domoticz, de ahi que me pasé a Jeedom y salvo el plugin de kodi, que en domoticz le da mil vueltas, me quedo con Jeedom

      Responder
  13. Finalmente tengo ya todo listo, aunque lamentablemente he tirado la toalla con jeedom (por ahora), me a resultado muy molesto ver mucha documentación en Francés (por una parte lógico por partir de ese país) pero muy poca en otros idiomas. Poner jeedom en castellano o inglés es verlo mal y a medias (es mi opinión)…
    He probado con domoticz y me a resultado muy cómodo verlo todo funcionando en castellano, aunque también a tenido lo suyo, mucha pelea con la instalación de la tarjeta RaZberry y los drivers open z-wave, partiendo de mis pocos conocimientos en domótica, he usado:

    -Raspberry B+ (vale la 2 ó incluso la 3)
    -Tarjeta GPIO RaZbberry

    Elementos gestionados y monitorizados (por ahora) en Domoticz:
    -Enchufe ON/OFF con medidor de consumo Energygreen N310
    -Termostato Netatmo

    Ahora puedo ver los consumos tanto del termostado como de lo conectado al enchufe de greenwave, ademas de poder apagarlo, todo desde mi rasberry con domoticz.
    He dejado a modo de guía todos los pasos que he seguido para tenerlo todo funcionando, os lo publico aunque no se si debo por el tema de evitar spam, si es así los moderadores podéis eliminar el link:

    http://surfero.blogspot.com.es/2016/03/iniciarse-en-domotica-casera-raspberry.html

    Responder
  14. Buenas tardes,

    Lo primero de todo enhorabuena por éste fantásticopost !!

    Me ha surgido una duda, quizá sea tonta, pues si el sistema no depende de cloud externo, si no que es el propio HW que tienes en casa, jeedom es accesible para control remoto fuera de tu LAN, via web o vía app? seguro que si, pero no me ha quedado claro.

    yo tengo una una raspberry pi y, para otra aplicación, no conseguí instalar ningún SW para acceso en remoto tipo teamviewer (intenté con el VNC pero me resultó un quebradero de cabeza).

    Agradezco cualquier comentario sobre éste punto, pues al tener una raspberry pi, estoy muy interesado en desarrollar todo el potencial que tiene.

    muchas gracias a todos!

    un saludo,

    Responder
    • Hola Javier, efectivamente Jeedom es accesible desde el exterior, bien desde una web o de una app (no oficial), también desde Imperihome.
      Para todos los casos lo que necesitas es lo mismo: configurar en Jeedom el acceso externo con una DNS que permita entrar en tu router. Existen DNS de pago que te ofrece el mismo Jeedom, o bien puedes usar una DNS gratuita tipo NoIp, que es la que yo uso.
      Otra opción que no te he comentado es el acceso a través de VPN, que también uso a veces a través de mi NAS synology.
      Espero haber aclarado tus dudas.
      Si necesitas algo más no dudes en consultar o por aquí o a través del subforo específico de Jeedom dentro de http://www.domoticadomestica.com

      Saludos

      Responder
    • Hola!!!
      Ya que preguntas en base a la raspi te diré que yo tengo montado Domoticz (alternativa open source a jeedom). La conexión desde fuera de mi wifi es VPN y como te comenta Miguel puedes usar un srv gratuiro de DNS, yo uso desde hace años freedns.afraid.org. en este sentido hay varias alternativas gratuitas.
      Te recomiendo que no te lies con VNC ni Teamview, céntrate en el mapeo de puertos en tu router, en google hay bastante información, es bastante fácil, en resumen, desde fuera de tu wifi:

      smartphone (internet) ——>IP to router:puertoVPN)//\\ (mapeo puerto VPN)—> (IPraspberryInterna:PuertoVPN)

      La conexión VPN te permite entrar de forma segura en tu red local doméstica (es un tunel encriptado).

      Yo he preparado la VPN con pptp, sencillo de configurar en la raspi y en el terminal, suelo dejar los apuntes que sigo en mi blog a modo de chuleta porque las cosas fáciles con el tiempo se olvidan.

      Responder
  15. Hola Javier, en primer lugar enhorabuena por la documentación ya que me has abierto los ojos y me he puesto a trabajar con mi antigua Raspberry. Le he dedicado unas horas y tutoriales, vamos no mucho, y le tengo que dedicar mucho más. Mi proyecto es sencillo una vivienda de 3 alturas, con varios perimetrales, 3 camaras IP, un termostato de calefacción y otro de ACC además de riego si puedo.
    El “problema” es que el tiempo que no las ganas me escasea, y estoy dudando en ir directamente a Eedomus porque parece que es un producto abierto pero acabado.
    Mi comentario y el tuyo que espero, es si realmente me puede llevar muchas horas poner esto a funcionar. Entiendo que económicamente es más barato y adaptable a lo que yo necesito, además del poco frances que controlo, ya que el inglés no es un problema.
    Estoy en una indecisión, los comentarios por cualquier parte serían de agradecer, o un link porque supongo que alguien lo habrá preguntado.

    Responder
  16. Muchas gracias por el post, ahora mismo me encuentro reformando mi casa y tengo un par de persianas con motor que me gustaría domotizar. Tengo en mi podre una Raspberry 3 y creo que me animaré a trastear con Jeedom ya que como tu, la compré como una opción de home cinema y finalmente con un chromecast ando más que servido.

    La duda que tengo es si una Raspberry 3 + Jeedom es suficiente o si sería mejor comprar una Vera Edge Z-Wave Plus. ¿Qué me recomendáis? Muchas gracias a todos

    Responder

Deja un comentario

También te puede interesar

Por qué el ventilador de techo hace ruido con regulador electrónico

El ruido que emite un ventilador de techo cuando se usa con un regulador electrónico de velocidad es un problema común. Sobre todo en aquellas instalaciones en las que se busca controlar la intensidad del ventilador de manera más ...

No logro ver los Addons Home Assistant, ¿cómo solucionarlo?

Si no puedes visualizar los complementos (add-ons) en Home Assistant, es posible que la causa se deba al tipo de instalación que has realizado. ...

Cómo saber si mi interruptor tiene neutro

Para saber si tu interruptor cuenta con un cable neutro, es esencial comprender en primer lugar la configuración de tu instalación eléctrica. El cable ...

No es Magia

Lo que yo hago lo puedes encontrar en YouTube y hacerlo por ti mismo dedicándole muchas horas. ¡Si tienes tiempo y te gusta la tecnología, hazlo así!

Si quieres ir a tiro hecho:

Quiero trabajar con Jordi