Instalación y configuración del controlador de riego GreenIQ

GreenIQ

Hace unas semanas os presentamos GreenIQ, un controlador de riego conectado que nos permite gestionar de forma inteligente nuestro sistema de riego doméstico desde nuestro smartphone o nuestra central de domótica.

En cuanto tuvimos conocimiento del lanzamiento de este novedoso producto, nos dimos cuenta de que iba a ser el producto domótico del verano, especialmente en nuestro país, donde la automatización del riego es una preocupación constante de los que tienen jardín, por las altas temperaturas que se registran en buena parte de la geografía española.

Así que no hemos parado hasta poder probar este interesantísimo dispositivo, del que ya os ofrecimos hace pocas fechas el vídeo del unboxing.

Hoy, por fin, vamos a entrar en materia y os vamos a contar cómo instalar y configurar GreenIQ desde cero.

Controlador de riego GreenIQ

En artículos anteriores os hemos hablado sobradamente de todo lo que ofrece GreenIQ y os hemos mostrado en vídeo el contenido del paquete y el propio dispositivo, por lo que vamos a ir directamente al grano en este nuevo artículo, para adentrarnos sin más preámbulos en el proceso de instalación.

Puesta en marcha y configuración del controlador de riego GreenIQ

Como contamos en nuestro anterior post sobre GreenIQ, el pack viene en francés, incluidos los manuales de instalación y uso que acompañan al producto. Pero no os preocupéis. Si no os lleváis bien con el idioma de Molière, quizá la lengua de Shakespeare os diga algo más, en cuyo caso os podéis descargar el manual de instalación en inglés aquí. Y si el inglés tampoco es lo vuestro, que no cunda el pánico porque os lo vamos a contar todo paso a paso en este post.

Tarjeta GreenIQ

Lo primero que debemos hacer, antes de empezar con la instalación del controlador de riego, es crearnos una cuenta en el portal de GreenIQ, para lo cual necesitamos la tarjeta GreenIQ que nos hemos encontrado dentro de la caja del producto, y que proporciona en el dorso un usuario, una contraseña y el número de serie del dispositivo.

Creación de una cuenta en el portal de GreenIQ

La creación de la cuenta propiamente dicha no entraña ninguna dificultad siguiendo estos pasos:

  • Abrimos nuestro navegador de internet, ya sea en un ordenador o en un dispositivo móvil, y nos conectamos a la siguiente URL: http://greeniq.net.
  • Introducimos el usuario y la contraseña indicados al dorso de la tarjeta GreenIQ.
  • Si nos conectamos con un dispositivo móvil con GPS, activamos el GPS para que nos pueda localizar.
  • Seguimos las instrucciones que aparecen en pantalla y aceptamos cuando el servicio nos pide autorización para localizarnos (es necesario para saber donde vamos a instalar GreenIQ, para que el dispositivo pueda tener en cuenta los datos meteorológicos de nuestra zona así como la hora de amanecer y anochecer en nuestra ubicación).
  • Indicamos nuestro nombre, dirección de e-mail y aceptamos las condiciones de uso del servicio.
  • Hacemos clic en el botón “Hallarme” y comprobamos que la ubicación que aparece en el mapa es la correcta.
  • Hacemos clic en “Enviar”.
  • Ya está. Después nos llega un mail a nuestro buzón para verificar nuestra dirección de correo electrónico.

El siguiente paso consiste en configurar nuestro controlador de riego GreenIQ para que pueda acceder a nuestra red Wifi, si es que vamos a optar por una conexión inalámbrica, ya que es posible también conectarlo de forma permanente por Ethernet.

Cableado del GreenIQ

Para configurar la conexión Wifi, seguiremos los siguientes pasos:

  • Retiramos la tapa de plástico de GreenIQ tirando de ella hacia arriba (habiendo retirado previamente los 3 tornillos que la sujetan, en su caso).
  • Conectamos el cable Ethernet suministrado con el producto, por un lado al GreenIQ y por el otro a nuestro router.
  • Conectamos el adaptador de corriente al GreenIQ por un lado y a la red eléctrica por el otro, tras lo cual se encienden los LED’s indicadores de estado del GreenIQ (el LED indicador de red quizá se apague a los pocos segundos si el dispositivo no consigue conectarse a Internet).
  • Nos vamos de nuevo a la URL: http://greeniq.net, nos identificamos y hacemos clic en “Estado” en el menú principal.
  • En la ventana que se acaba de abrir, esperamos un rato hasta que todos los indicadores estén en verde.

Configuración de la red Wifi en GreenIQ

  • Volvemos al menú principal y pinchamos en “Configuración de Internet”, tras lo cual aparecerán las redes Wifi disponibles en nuestro entorno.
  • Introducimos el nombre de la red Wifi a la que queremos conectarnos, así como su contraseña y pulsamos en “Enviar” (Atención: GreenIQ no admite redes Wifi cuyo nombre -SSID- contenga espacios o el signo ‘).
  • Esperamos un rato largo sin hacer nada, hasta que GreenIQ nos confirme en pantalla que ha conseguido conectarse a la red Wifi, tras lo cual pulsamos en “OK”.
  • Desconectamos la alimentación eléctrica del GreenIQ, desconectamos el cable Ethernet y volvemos a conectar la alimentación eléctrica.
  • Nos vamos a “Estado” en el menú principal y esperamos unos minutos hasta comprobar que todo está en verde, lo que significa que GreenIQ está conectado por Wifi.
  • Ya está. Ya podemos colocar y fijar nuestro GreenIQ en su ubicación definitiva.

Instalación de GReenIQ en la pared

Instalación de GreenIQ en su ubicación definitiva

Antes de elegir la ubicación definitiva de nuestro controlador de riego GreenIQ, debemos comprobar que el lugar elegido reúne las condiciones adecuadas.

Ese lugar no dede estar expuesto a la luz directa del sol o a otras fuentes de calor. La horquilla de temperaturas de funcionamiento del dispositivo está comprendida entre 20ºC y 55ºC. Una caseta de jardín parece por tanto un buen lugar para instalar nuestro controlador de riego, siempre y cuando nuestra red Wifi llegue hasta ella y dispongamos en la caseta de todas las conexiones necesarias (red eléctrica a 220V, cables de las electroválvulas y sensores a conectar…).

Se recomienda fijar GreenIQ a la pared con los tornillos y tacos suministrados con el producto. En ese caso, retiraremos la tapa verde, haremos los taladros necesarios en la pared y atornillaremos nuestro GreenIQ a través de los agujeros previstos al efecto (indicados con flechas rojas en la ilustración superior), tras lo cual volveremos a poner la tapa asegurándonos de colocar como es debido el cable de alimentación eléctrica.

La tapa es muy importante ya que protege el dispositivo de la humedad,  por lo que después de colocar la tapa de nuevo, la atornillaremos con los tres tornillitos previstos para ello (GreenIQ tiene un índice de protección IP55).

GreenIQ - Aplicación móvil

Conexión de las electroválvulas a GreenIQ

Antes de conectar nuestras electroválvulas a GreenIQ, debemos asegurarnos de que funcionan a 24VAC, ya que son las únicas electroválvulas que puede controlar GreenIQ.

Como vimos en el vídeo del unboxing, salen dos cables de manguera de GreenIQ, etiquetados como “Cable 1” y “Cable 2”. El que nos interesa aquí es el “Cable 1”, que es el que sirve para conectar las electroválvulas.

Detalle del cable 1 de GreenIQ

Pelaremos la manguera cuidadosamente, tras lo cual nos encontraremos en su interior 8 cables de sección reducida, de distintos colores, concretamente blanco, marrón, rojo, amarillo, verde, azul, naranja y negro.

Los cables blanco, marrón, rojo, amarillo, verde y azul sirven para conectar los cables de fase de las 6 electrovávulas de nuestras 6 zonas de riego, siendo la zona de riego nº 1 la correspondiente al cable blanco, la zona de riego nº 2 la correspondiente al cable marrón, y así sucesivamente según el orden indicado.

Tabla de conexión de cables de GreenIQ

El cable naranja sirve para conectar la fase de la electroválvula que controla la entrada general de agua a nuestra red de tubos de riego. Y el cable negro es el neutro, que es común a la siete electroválvulas anteriores (6 zonas de riego + 1 general).

Por tanto, el esquema de conexión de nuestras electroválvulas es el siguiente.

Cableado de válvulas - GreenIQ

Si no vamos a usar todos los cables de la manguera 1, es decir si tenemos menos de 6 electroválvulas, debemos aislar correctamente los cables sobrantes para evitar cualquier contacto entre ellos.

Si, por lo contrario, el número de electroválvulas que tenemos es superior a 6, aunque no lo ponga en el manual de instalación, GreenIQ ha confirmado que se pueden conectar hasta 2 electroválvulas por zona, sumando de esta manera 12 electroválvulas en total. Ni que decir tiene que en este caso, dos válvulas conectadas a una misma zona se abrirán y cerrarán al mismo tiempo y no de forma independiente.

Conexión de sensores adicionales

Es posible conectar 4 tipos de sensores diferentes a nuestro controlador de riego GreenIQ: un sensor de lluvia convencional, un caudalímetro, hasta 3 sensores analógicos y por último sensores contenidos en objetos conectados (concretamente la estación meteorológica netatmo y los dispositivos de cuidado de plantas Koubachi y Flower Power).

Los únicos sensores que se conectan por vía inalámbrica (ya veremos cómo en un próximo artículo) son los de los objetos conectados. Todos los demás se conectan a GreenIQ por cable, y más concretamente a través del cable de manguera etiquetado como “Cable 2”, que contiene a su vez 8 cables de sección reducida de distintos colores.

Tabla de conexión de cables de GreenIQ

Como podemos comprobar en la tabla anterior, el cable blanco sirve para controlar nuestro sistema de alumbrado del jardín, el cable marrón controla el caudalímetro, el cable rojo alimenta al sensor de lluvia en 3,3 VDC, los cables amarillo, verde y azul sirven para conectar tres sensores analógicos, el cable naranja es para el segundo cable del sensor de lluvia y el cable negro es la tierra.

Dicho de otra manera, si quisiéramos añadir a GreenIQ un sensor de lluvia (no suministrado con el pack), tendríamos que conectar uno de sus dos cables a “VCC” y el otro a “R”.

Los sensores analógicos aún no están soportados por el firmware de GreenIQ, pero pronto lo estarán según nos ha confirmado Odi Dahan, fundador y CEO de GreenIQ. En los próximos meses os podremos dar más información al respecto.

Como en el caso del cable 1, si no vamos a usar todos los cables de la manguera 2 debemos aislar correctamente los cables sobrantes para evitar cualquier contacto entre ellos.

GreenIQ - Esquema de conexión del relé para el control de alumbrado

Conexión del alumbrado del jardín

Como hemos visto en artículos anteriores sobre GreenIQ, este controlador de riego inteligente puede controlar también el sistema de alumbrado de nuestro jardín.

De hecho, en la tabla de conexiones anterior (correspondiente al cable 2) hemos podido comprobar que uno de los cables (el blanco) sirve para controlar el alumbrado.

Hay que subrayar, sin embargo, que las luces no se controlan a través de una conexión directa a GreenIQ, sino mediante un relé. Las especificaciones de ese relé (que la marca vende aparte como accesorio) dependerán, lógicamente, de las características de nuestro sistema de alumbrado (tensión de alimentación, potencia máxima…).

Ese relé debe conectarse al cable blanco del cable de manguera 2 de GreenIQ y al cable negro del cable de manguera 1 de GreenIQ, como podemos apreciar en el esquema superior.

Ya está, hemos terminado de instalar y configurar nuestro controlador de riego GreenIQ. Ahora sólo nos queda comprobar que funciona correctamente. Para ello nos conectaremos de nuevo a nuestra cuenta en el portal de GreenIQ y nos iremos a “Programa” y probaremos una a una las distintas zonas de riego, así como la válvula general, con el control manual, para comprobar que se cierran y se abren a demanda.

Comprobación del funcionamiento de GreenIQ

Hay que subrayar que aunque no usemos una válvula general en nuestro sistema de riego, si el botón de esa válvula general está apagado en la interfaz de GreenIQ, ninguna de las zonas de riego podrá abrir el paso del agua. Por tanto, para probar correctamente cada zona de riego con el control manual, debemos abrir no sólo la zona correspondiente, sino también la válvula general.

Nos queda aún mucho por contar sobre GreenIQ. Así que no os perdáis los artículos que publicaremos próximamente sobre el uso de la interfaz de GreenIQ y su integración en eedomus y otros sistemas domóticos.

Recordad que si os interesa este controlador de riego, lo encontraréis en la tienda online de nuestro partner domboo, pulsando en la siguiente imagen.

Comprar el controlador de riego GreenIQ en España

Philippe
Madrileño de adopción. Tecnófilo. Podcaster. Obsesionado por la domótica. Y unas cuantas cosas más, casi todas buenas. Keywords: viajes, libertad, amistad, amor, tecnología, pasión, equilibrio...

6 comentarios en «Instalación y configuración del controlador de riego GreenIQ»

  1. supongo que se puede introducir una programacion semanal de riegos, pero..¿ requiere la conexion constante a inernet para ejecutarlos?, o puede funcionar de forma autónoma si esta conectado a la corriente, pero no tiene conexion a internet, ¿ ejecutara la programacion abriendo i cerrando las electrovalvulas en la hora i dia señalados?
    Gracias

    Responder
  2. No tengo Red Wifi habrá otero medio de conexión movil por ejemplo mediante algún modulo con sim movil
    Tengo la electro válvula mas alejada a 500m del lugar a poner el controlador podría ser.
    gracias

    Responder
  3. ¿Podríais indicarme un modelo de electroválvula válido para trabajar con este controlador?? Me estoy volviendo loco investigando tema de caudales y tamaños de tubería.

    Gracias

    Responder

Deja un comentario

También te puede interesar

Compatibilidad de los motores Z-Wave de Cherubini con distintos controladores

En los últimos meses, os he hablado en Domótica Doméstica de los motores de persianas, toldos y estores con tecnología Z-Wave de la marca italiana Cherubini. Concretamente os hablé de esos motores en un primer articulo de presentación, y ...

Lo que debes saber sobre el nuevo plugin Z-Wave JS para Jeedom

El equipo de Jeedom trabaja desde hace unos meses en un nuevo plugin para gestionar la tecnología Z-Wave en la solución Jeedom. Se trata ...

El Smart Dry Contact Switch 7 de WiDom ya está soportado por eedomus

Hace pocas semanas os hablaba de un módulo oculto de “contacto seco” (libre de potencial), denominado Smart Dry Contact Switch 7 de la marca ...

No es Magia

Lo que yo hago lo puedes encontrar en YouTube y hacerlo por ti mismo dedicándole muchas horas. ¡Si tienes tiempo y te gusta la tecnología, hazlo así!

Si quieres ir a tiro hecho:

Quiero trabajar con Jordi