Instalaciones domóticas: aviario y cría de pájaros

  • Vicente nos cuenta cómo ha domotizado con eedomus las condiciones ambientales de un aviario para la cría de una especie de pájaro tropical.

Cuando hablamos de domótica, tendemos a pensar en primer lugar en el hogar inteligente. Pero la domótica tiene muchas aplicaciones más allá de la vivienda: en salas de exposiciones y museos, en hoteles, en la empresa, en edificios con usos muy concretos…

Hoy os vamos a hablar de la instalación domótica de un usuario del foro de Domótica Doméstica, Vicente, que nos cuenta en este artículo cómo ha domotizado por completo el aviario en el que cría una especie de pájaro tropical.

Su relato es sumamente interesante, desde todos los puntos de vista, y nos da una idea de lo que se puede hacer hoy en día con domótica DIY asequible de precio.

Sin más dilaciones os dejo con el relato de Vicente, no sin antes agradecerle enormemente su contribución a este blog. Ya os aviso de que es una instalación alucinante, sin exagerar

Aviario domotizado - Caseta exterior

Mi primer contacto con la “domótica” fue estudiando la carrera allá por el año 2000. En producción animal nos enseñaban algunas granjas en el extranjero que tenían ventanas que se abrían y cerraban en función de la temperatura y alucinábamos con eso. Evidentemente todo ha evolucionado muchísimo desde esos años, de tal manera que un usuario con unos conocimientos mínimos puede realizar por sí mismo una instalación muy completa para un uso particular.

Crío pájaros de exposición desde hace muchísimos años, y siempre he intentado que la primera premisa para mí sea su bienestar. Tenía claro que cuando montara un aviario nuevo, debería integrar algunas tecnologías que les proporcionaran las mejores condiciones, y que sin el uso de la domótica serían prácticamente imposibles de conseguir. La especie que crío es el diamante mandarín, un pequeño pájaro tropical australiano cuya cría empieza a finales de Octubre y termina en nuestra primavera. Recordemos que, en Australia, las estaciones van al contrario de las nuestras, con lo que en el Hemisferio Norte, la cría se realiza en las condiciones más adversas para ellos, en los meses más fríos y con menos horas naturales de luz.

Aviario domotizado - Jaulas

Para la cría, los pájaros necesitan normalmente unas temperaturas confortables, y unas determinadas condiciones de humedad, ya que, en caso de ausencia de los padres, los huevos se enfrían rápidamente muriendo el embrión, y con unas humedades bajas, los huevos se deshidratan, teniendo también problemas el correcto desarrollo de los polluelos. Otro parámetro muy importante, y que incrementa su importancia en caso de tenerlos en sitios cerrados, es la calidad del aire, pero sin generar corrientes que en invierno pueden acarrear problemas de salud.

Por mi trabajo estoy poco tiempo en casa, y cada día mi zona es muy diferente. Así, me decidí a montar un sistema domótico mediante el cual pudiera controlar y adaptar todos estos parámetros que necesitan los pájaros, pero sin estar físicamente presente, de forma que fuera lo más automático posible. El material que he usado es el siguiente:

Un detalle importante es que no podemos utilizar aire acondicionado, y la calefacción solo se utiliza cuando no haya más remedio, ya que el parámetro más importante es la humedad relativa, y de todos es sabido que cualquiera de estos dos sistemas la alteran (la bajan normalmente).

El aviario es una caseta de madera de abeto de 6×3 metros y 4cm de grosor que aísla bastante bien. El sistema domótico elegido es eedomus, especialmente porque no se necesita tener muchos conocimientos de programación para realizar reglas complicadas, y por la versatilidad que tiene.

Aviario domotizado - Estación Netatmo

Tras esta larga introducción, se intuye que los datos metereológicos y de control de temperatura y humedad son la base de todo el sistema. Así me decidí por la estación Netatmo al completo con pluviómetro y anemómetro. Con esto tengo controlado en primer lugar el viento para la apertura de ventanas, además de la lluvia. Pero quizás lo más importante y por lo que me decidí a adquirir la estación, es el sensor de CO2, que me indica la calidad del aire que tienen los pájaros en todo momento.

Este parámetro es fundamental, ya que la mayoría de aviarios que he visitado que no están al aire libre, tienen problemas de ventilación (para mantener una temperatura adecuada), y esto afecta mucho a la salud de los animales, especialmente con la aparición de hongos, problemas respiratorios, etc. La integración con eedomus es bastante correcta, y recomiendo ir a la eedomus store para agregar el plugin Anemómetro y Pluviómetro.

Aviario domotizado - Ventanas motorizadas

Así, con la estación funcionado, añadí cuatro motores de ventana Comunello para cada una de las ventanas batientes que tiene la caseta, de forma que se puedan abrir y cerrar automáticamente con las condiciones que deseemos, especialmente en casos en los que el CO2 sobrepase las 1.000 ppm, abriéndose automáticamente durante unos minutos para ventilar correctamente la habitación sin perder mucha temperatura.

Además, añadí los sensores de humo (por precaución), y otro de fuga de agua porque tengo un sistema de bebederos automáticos y al ser la caseta de madera, es importante controlar cualquier fuga de agua que deterioraría mucho la estructura. También añadí un sensor en la puerta para controlar el acceso y combinado con el Motion de Fibaro, me ayuda con la vigilancia. Mediante el luxómetro que incorpora el Motion, conozco la cantidad de luz natural que tengo en la instalación en todo momento.

Aviario domotizado - Iluminación de la caseta

Las jaulas elegidas para la instalación son Italgabbie, que llevan integradas un sistema de iluminación led que se controla mediante el móvil (Bluethooth) independiente para cada jaula (luz cálida, luz fría y luz azul). Este sistema controla la duración de fotoperiodo, intensidad que queremos de luz, hace efecto amanecer, anochecer y luz de luna (luz azul), para que por la noche en caso de que pase algo en el aviario, los pájaros puedan volver a los nidos.

Aviario domotizado - Iluminación día

Todo esto se controla desde el móvil con la aplicación de esta empresa italiana. La ventaja que tengo con el Motion, es que cuando la luz supera los 500 lux (luz suficiente para ellos), las desconecto automáticamente, con el ahorro en € que eso conlleva. Pero, además, en casos de días nublados, etc., como la luz no llega a esos 500 lux, la luz no se apaga, haciendo que la iluminación sea constante durante todo el día. Este sistema lo conecto o apago con el Fibaro Wall Plug, y la regla que tengo la ejecuto solo de día, y siempre de hora en hora, para que el aviario no parezca una discoteca en días de estos que pasan nubes y hace lo que por aquí se llama “sol y sombra”.

Aviario domotizado - Iluminación noche

¿Para qué todo este sistema de iluminación? Pues para “engañar” a los pájaros con la duración del día. Con la luz artificial, ampliamos las horas de luz que tenemos naturales, aumentando así el fotoperiodo de los pájaros, aspecto éste esencial para que entren en celo y tengan “ganas” de criar.

Hay que tener en cuenta que, en invierno, la duración del día es corta comparada con el verano, por lo que sin aumentar las horas de luz, los pájaros tienen muchas menos horas para dar de comer a los polluelos y su desarrollo es mucho menor. Para tener más seguridad, añadí un Fibaro Switch para encender y apagar las luces de la habitación y un dimmer (sin interruptor) para hacer con unas bombillas el efecto amanecer – anochecer por simple seguridad, ya que en caso de que el led de las jaulas fallara, tengo este sistema de apoyo y con el eedomus hago que, si detecta que los leds de las jaulas no tienen consumo en las condiciones en las que deberían estar conectadas, se enciendan automáticamente las pantallas led de la habitación.

Aviario domotizado - Macro eedomus Dimmer Anochecer

En este aspecto he de decir, que la configuración de un efecto amanecer-anochecer con las macros es sencillísima, tal y como se ve en la imagen. Además, el plugin Jardín, con los horarios de salida y puesta de Sol, me son de mucha utilidad para cerrar ventanas, controlar iluminaciones, etc. De esta manera no tengo que estar adecuando los horarios de la luz de las jaulas al horario del Sol. Hasta ahora, tenía que ir cambiando yo el temporizador antiguo “a mano”. Sin duda es una utilidad que hace que me despreocupe por completo del tema iluminación.

El otro canal del Fibaro Switch lo utilizo con un ionizador, cuya función es mejorar la calidad del aire. Como ya se puede ver, haciendo simples reglas, tengo todo controlado. También con otro Fibaro Wall Plug, controlo un pequeño radiador que solo se conecta en casos en los que la temperatura baje de 8 grados (de momento no ha pasado nunca). Y para poder verlo, integré en eedomus la cámara Foscam R2, y así compruebo que las ventanas se abran, cierren, etc. cuando no estoy en casa.

Aviario domotizado - Switch y sensor de apertura Fibaro, y cámara IP Foscam

Es importante también explicar, que la función de mensajes push que tiene, me resulta increíblemente útil, ya que personalizo los mensajes con información de temperaturas, humedades, lux, etc., y así confirmo que las reglas se ejecutan correctamente y tengo más información por si hubiera que tomar alguna medida más.

Una vez todo montado, trasladé los ejemplares; un cambio así para ellos es muy “radical”, y tardan en adaptarse, dando pues por perdida la temporada de cría, y simplemente esperando al año que viene. Pero la sorpresa ha sido, que el 90% de las parejas han puesto ya huevos, e incluso tengo los primeros pichones, hecho que resulta muy sorprendente y que muestra bien a las claras lo importante que es crear un ambiente ideal para ellos.

Aviario domotizado - Regla C02 en eedomus

Tras testear todas las reglas y supuestos, la tranquilidad que te aporta una instalación domótica como esta es increíble. Trabajo muchas horas fuera de casa, y de estar manera no tengo que estar preocupado por si hace demasiado calor, o baja de repente la humedad… Y desde luego, los pájaros lo agradecen.

 

Philippe

Madrileño de adopción. Tecnófilo. Podcaster. Obsesionado por la domótica. Y unas cuantas cosas más, casi todas buenas. Keywords: viajes, libertad, amistad, amor, tecnología, pasión, equilibrio...


8 Respuestas

  1. Bull dice:

    Pues me parece una idea fantástica, mi padre que también se dedica a la cría, en su caso de jilguero dedica muchísimas horas para ello (la suerte es que esta jubilado) así que igual saco alguna idea de esta increíble instalación para echar una mano a que mi padre pueda tener más tiempo libre para otras cosas, aunque como bien sabrá Vicente, estos animales casi donde más tiempo se llevan es en limpiar las jaulas al menos los jilgueros son bastante “guarretes”

    Muchas gracias por mostrarnos tu magnifica instalación.

  2. Nix dice:

    Felicidades por la instalación! realmente es un excelente ejemplo de lo que se puede hacer integrando y combinando elementos de domótica DIY

  3. Carlos dice:

    Enhorabuena por la instalación, es todo un ejemplo de practicidad y de uno de los infinitos usos que se le pueden dar a la domótica doméstica.

  4. Vicente Ibañez dice:

    Hola,

    El jilguero efecivamente es bastante guarrete, pero también es un pájaro de cría complicada, especialmente los parvas (autóctonos de aquí). Quizás lo más interesante para ellos es la ventilación (ojo con la humedad) y alargarles el fotoperiodo. Personalmente me encantan!!!!

    Gracias a todos por los comentarios.

    • Bull dice:

      harías buenas migas con mi padre, no me cabe la menor duda, aparte de tener cierta reputación en ese mundillo, mi padre lo hace todo a la antigua, cajitas, serrín… etc etc.

      • Vicente Ibañez dice:

        🙂 Seguro… Me encanta como se hacía todo antes, y se aprende mucho de personas como tu padre, porque en todo esto de los pájaros, la experiencia es importantisima. Eso sí, como comentabas en tu comentario anterior, es una actividad que da mucho trabajo y necesitas tiempo para ellos… a ver si se te pega la afición!!!!!.

  5. Ariel Palomeque dice:

    Esta nota la lei cuando salio el año pasado y me parecía excelente ahora estaba buscando nuevamente referencias con las centrales meteorológicas y la encontré de nuevo, la verdad que es un gusto que le dediquen tanto detalles a estos temas apasionantes.
    Gracias

  6. Eduardo dice:

    impresionante!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *