Introducción a los plugins en el software domótico Indigo

  • Hacemos una introducción al uso de los plugins incluidos o proporcionados por la comunidad de usuarios en Indigo, con ejemplos e ideas de utilización.

En esta entrada os acercamos otra de las capacidades interesantes del software Indigo, la de comunicarse con otro hardware empleando plugins. Estos plugins pueden considerarse, pues, como una suerte de extensiones que permiten acceder a los recursos de otros dispositivos, como pueden ser estaciones meteorológicas, centros de control domótico,  sistemas de sonido, monitorización de energía, controladores de riego, termostatos, o sensores diversos que empleen otros protocolos de comunicación diferentes a INSTEON, X-10 o Z-wave ya implementados de forma nativa por Indigo.

Imagen encabezado

El soporte de plugins en Indigo viene, en realidad, de dos fuentes diferentes: algunos de ellos están incorporados directamente en Indigo, forman parte de la instalación aunque no vienen habilitados por defecto; otros, la mayoría, se deben a la colaboración desinteresada de la comunidad de usuarios de Indigo. Hasta donde hemos podido comprobar, ninguno de ellos supone un coste adicional. A día de hoy, figuran disponibles unos 104 plugins siendo una decena aproximadamente los que aportan los desarrolladores de Indigo. La tabla adjunta detalla estos últimos plugins en primer lugar,  incluyendo una breve reseña sobre cada uno:

Tabla Plugins Indigo (1)

Como observamos en la tabla, hay varios de ellos interesantes, alguno podríamos decir incluso indispensable, como es el caso de Timers & Pesters. Destacan también especialmente los plugins relacionados con iTunes, Vera, o SQL Logger, aunque finalmente los que implementéis vosotros dependerá lógicamente de vuestros intereses particulares.

Escogeremos el plugin Timers and Pesters para hacer un ejemplo de aplicación en Indigo.  La idea es crear un timer que encienda un motor (por ejemplo, la bomba de un estanque) durante 3,5 horas y lo apague 30 minutos. El proceso debe repetirse a lo largo del día. Lo primero, si no lo hemos hecho antes, es activar el plugin Timers and Pesters. Para ello en el menú Plugins de Indigo seleccionamos de entre todas las disponibles Timers and Pesters — > Enable. A menos que tengamos abierta la venta de Registro de Eventos, donde aparecerá el mensaje de carga y activación, no veremos nada especial.

Habilitar timers en Indigo

Luego, el para realizar nuestra tarea, debemos hacer tres pasos sencillos: a) crear  un nuevo dispositivo de tipo Timer, ejemplificado en la figura siguiente, donde el tiempo inicial que asignamos al timbre deberá ser de 210 minutos (3,5 horas):

Pasos creacion timer estanque Indigo

Al final, proporcionar un nombre descriptivo al timer, por ejemplo Timer estanque, añadir si lo deseamos notas y procedemos a guardar. Listo!

En cuanto a los plugins aportados por los desarrolladores, no podemos por razones de espacio detallarlos uno a uno en esta entrada, pero los agruparemos, tal como hacen los desarrolladores de Indigo, en Familias. Vale la pena echarle un vistazo detenido a la tabla, ya que las posibilidades que se abren son inmensas:

Tabla plugins Indigo (2)

Nos detendremos un momento en comentar brevemente tres de ellos, perteneciente a diferentes categorías: a) Fingscan b) Netatmo  y c) SecuritySpy, para ilustrar algunas de las posibilidades de los plugins.

Fingscan usa la información proporcionada por la herramienta Fing. Se requiere por tanto la instalación previa de Fing en el ordenador donde se ejecuta Indigo. Fing determina, a intervalos periódicos qué dispositivos están presentes en nuestra red local y genera una tabla con ellos, indicando cuál está UP (activo) o DOWN (inactivo). Según lo explicado en el plugin, los cambios de UP a DOWN y viceversa llevan menos de 6 segundos en ser detectados. Es, por lo tanto, un sistema apto de ser utilizado para detectar la presencia de, por ejemplo, teléfonos móviles en la red, y realizar acciones de acuerdo con ello. Un ejemplo clásico podría ser iniciar automáticamente de forma inmediata el sistema de alarma una vez que todos los integrantes de la familia se ausentan,  o al cabo de cierto tiempo, ayudados por un timer. Podríamos igualmente programar acciones según los dispositivos presentes en nuestra casa, o en cuanto detectamos la presencia de alguno de ellos. Otra idea posible es que, también con la ayuda de un timer, definir mas estados que únicamente activo o no activo; por ejemplo, si un dispositivo no está activo durante 1 dia, asumir que ese dispositivo o conjunto de dispositivos esta de “viaje” o “vacaciones” y actuando de acuerdo con ello en nuestro sistema domótico. Con Fingscan, cada uno de nuestros dispositivos en red se convierte en una variable en Indigo, creando el plugin automáticamente los nombres de cada uno de ellos y un grupo especial que los engloba a todos denominado IP devices. Si se agregan dispositivos a la red, se define automáticamente una nueva variable, actualizándose la tabla  sin ninguna necesidad de intervención por nuestra parte.

Netatmo en Indigo

Netatmo. La integración de la conocida estación meteorológica en diferentes sistemas, es otro clásico actualmente de la domótica. En el caso de Indigo, procedemos a habilitar el plugin como hicimos con Timers and Pesters. Al realizar esta acción debemos proporcionar en el proceso nuestro usuario Netamo y la frecuencia de actualización deseada (ver figura), y obtenemos tantas variables en Indigo  (temperatura, CO2, nivel de ruido, presión atmosférica, etc.) como el conjunto de módulos y sensores que dispongamos. Una vez habilitado y configurado el plugin podemos detener el riego si llueve, enviarnos notificaciones o realizar otras acciones si las variables de la estación alcanzan cualquier rango o valor…. La predicción, sin embargo, no está disponible en la API de acuerdo con lo que nos ha indicado el desarrollador, por lo que no es posible hacer acciones del tipo si mañana va a llover no enciendo el riego. Tampoco podremos usar el plugin si no somos administradores de la estación, limitación impuesta igualmente por Netatmo. Finalmente, es conveniente recalcar que si no disponemos de la estación Netatmo, podemos acercarnos a ciertas funcionalidades al menos, mediante el uso de páginas web como weather underground, o NOAA weather, también integradas en Indigo como plugins.

SecuritySpy en Indigo

SecuritySpy. Este software (www.bensoftware.com) es uno de los mecanismos más conocidos en los entornos Macintosh para crear un entorno de vigilancia. Soporta un elevado número de fabricantes de cámaras, y el precio de su licencia varia según el número de cámaras que deseamos controlar. Nos dedicaremos más a fondo en una próxima entrada, pero podemos adelantar que el plugin permite interactuar con las cámaras desde Indigo, mostrarlas en una página web integrada, activar/desactivar la detección de movimientos (en toda o parte de la imagen recibida), grabar en servidores ftp o en el ordenador propio, programar períodos del día en lo cual realizarlo, y un largo conjunto de acciones que es independiente cámara por cámara. Desde Indigo y con la ayuda de este software podemos, por tanto, activar un sistema de alarma e inmediatamente enviar un conjunto de acciones que activen y pongan a grabar las cámaras en caso de detectar algún movimiento.

En próximas entradas iremos desgranando las posibilidades de algunos de estos plugins.

Comprar Indigo para Mac

Ramiro Varela

Usuario ininterrumpido de Mac desde los venerables tiempos del SE/30. Con una parte significativa de mi cerebro ocupado en la domótica desde hace 5 años, signifique eso lo que pueda significar. Aficionado a la fotografía, a caminar rápido y a viajar con mi familia todo lo que me pueda permitir.


1 Respuesta

  1. Alvaro dice:

    Muchas gracias Ramiro por el post. Muy útil. Estaría genial si podéis seguir profundizando en esta alternativa. Tras probar las varias soluciones que hay en el mercado, no creo que exista nada mejor que Indigo por la robustez y fiabilidad que representa esta plataforma. Sobre todo tras comprobar cómo ha evolucionado Vera (en mi opinión a peor) y la inestabilidad de los controladores de Fibaro (no creo que haya una versión libre de serios fallos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *