La Wiki de eedomus disponible en español en su práctica totalidad
- La Wiki de eedomus es una documentación online con información abundante y precisa sobre las distintas funcionalidades del controlador domótico eedomus.
Una de las bazas del controlador domótico eedomus es sin duda alguna su documentación online, de muchas decenas de páginas con información precisa y experta sobre prácticamente cualquier aspecto técnico relacionado con eedomus.
Hace casi un año el eedomus Team decidió traducir al español desde cero esta Wiki para ofrecer a su comunidad de usuarios hispanohablante los mismos contenidos que los que ya disfrutaban los usuarios franceses.
Esa labor de varios meses ya está tocando a su fin, y aunque esta documentación está evolucionando constantemente, como el propio controlador, lo cierto es que los usuarios de habla hispana ya podemos disfrutar de información técnica avanzada y de calidad sobre nuestro controlador.
Los usuarios a menudo tenemos el reflejo de buscar en Google cuando necesitamos información concreta sobre las funcionalidades y usos de nuestro controlador domótico.
La Wiki de eedomus contiene, ahora en español, información de gran calidad sobre este controlador, con ejemplos y guías prácticas que no vamos a encontrar en ningún otro sitio y que, sin saberlo muchas veces, tenemos a nuestro alcance de forma gratuita.
A mi que me gusta llegar al fondo de las cosas, me ha resultado más que interesante la lectura integral de esta documentación, y me ha permitido aprender cosas que ni siquiera sospechaba que existieran en eedomus.
Si os gustan este tipo de lecturas, os animo a que empecéis por la página de inicio y vayáis consultando uno a uno todos los artículos publicados en esta Wiki, no os defraudará.
Aparte de esa página inicial, en la que están disponibles los contenidos más importantes y básicos sobre eedomus, la documentación contiene hasta 4 y 5 niveles de páginas enlazadas unas con otras, con información cada más puntera sobre distintos temas que a todo usuario de eedomus debería resultarle interesante, como pueden ser las múltiples configuraciones posibles para distintos tipos de cámaras, todo lo que tiene que ver con la domotización de la calefacción (termostato virtual integrado en eedomus, entre otras cosas), las distintas tecnologías soportadas de serie y mediante extensiones de hardware, el funcionamiento básico y avanzado de la tecnología Z-Wave… por citar sólo algunos.
Como digo es una documentación extremadamente profusa, con información variada que no siempre es fácil encontrar desde la página de inicio, por lo que conviene usar el buscador que nos ofrece, que es bastante eficiente.
Por esta misma razón, he tomado la decisión de destacar en nuestro blog, cada semana aproximadamente, un tema concreto tratado en la Wiki de eedomus, por su interés y/o la calidad de la información que se ofrece al respecto.
Y en este articulo de hoy, para empezar, voy a referirme a un tema que nos ocupa a todos en este largo invierno. La documentación de eedomus contiene muchísima información sobre la domotización de la calefacción, el uso de distintos termostatos, el algoritmo que contiene el propio controlador para actuar como termostato virtual en nuestro hogar, y distintos artículos relacionados con esta misma temática.
He aquí las páginas más importantes al respecto:
- ¿Cómo domotizar la calefacción?
- Programación denominada Zona de Calefacción
- Termostato virtual
- Termostato Horstman
- Comparativa de termostatos
- Algoritmo de calefacción
- Eedomus y Nest
- Eedomus y el termostato Netatmo
- Eedomus y el termostato Tado
- Guía práctica – Termostato Danfoss
Si estáis ahora mismo pensando en domotizar vuestro sistema de calefacción con eedomus, os recomiendo encarecidamente la lectura de estas páginas de la Wiki de eedomus.
En próximos artículos de este tipo destacaré otros contenidos de la documentación online de eedomus. Ahora que tenemos todos estos contenidos en español, debemos aprovecharlos…
Gracias Philippe por el aporte.
Grandísima ayuda para la gente como yo que estamos empezando.
Entre el foro (es increíble el ambiente) y la Wiki, estoy aprendiendo muchísimo.
Una maravilla!! Y si encima nos la muestras ordenadas por fasciculos ya es para monumento 🤣
Hola Philippe! Una duda que me ha surgido releyendo esta información, para integrar los termostatos de Tado en eedomus es imprescindible tener el puente de conexión de Tado, o se podrían conectar directamente los termostatos sin adquirir dicho puente?
La diferencia de precio es importante…
En efecto, el bridge es necesario ya que la integración en eedomus se hace a través de éste (a través de la API/nube de Tado). Saludos.
Hola a todos!
Estoy empezando con esto de la domótica, y tengo una duda crucial ahora mismo…
Estaba pensando en instalar un sistema fibaro para persianas, y por tanto utilizar el controlador domótico de fibaro, pero he estado viendo en vuestra web (que por cierto, engancha… 😉 ) el eedomus.
Por un lado no quiero grandes complicaciones e intento buscar sobre todo compatibilidad con homekit, y eso creo que fibaro lo cumplirá (el módulo de persianas de momento no), pero por otro, veo que quizá eedomus pueda ofrecer más posibilidades con terceros, aunque no conozco qué tal es su relación con homekit.
Me podéis dar algún consejo? – Gracias de antemano!!!
Hay que comprender que para que un dispositivo sea soportado oficialmente por HomeKit, debe obtener la certificación HomeKit y llevar dentro un chip determinado. Fibaro tiene una gama de productos oficialmente soportados por HomeKit (que llevan, por tanto, ese chip): son unos pocos, y como bien dices no está el módulo de control de persianas. Estos módulos certificados HomeKit NO SON Z-WAVE (son Bluetooth) y NO NECESITAN controlador domótico. Los integras en homekit a través de tu dispositivo iOS (iPhone/iPad).
Otra cosa es la gama Z-Wave de Fibaro y de cualquier otro fabricante. Los periféricos Z-Wave (como el módulo de control de persianas de Fibaro) en sí no son compatible con HomeKit, ni tienen la certificación HomeKit (no llevan el chip). Lo que ocurre es que distintos controladores domóticos Z-Wave (como el Home Center 2 de Fibaro, eedomus Plus, Jeedom y otros) ha implementado por software una manera de ser compatibles con HomeKit (a través de un desarrollo que se llama HomeBridge, que no es oficial de Apple). Esa integración ya digo que no es oficial ni tiene certificación HomeKit pero permite integrar un controlador Z-Wave (y la mayoría de sus módulos, incluido el de persiana de Fibaro) en HomeKit, con más o menos estabilidad según los casos (ten en cuenta, una vez más, que o es una integración oficial). Esta integración no oficial en HomeKit la tienes en el controlador Home Center 2 de Fibaro y en eedomus, pero su estabilidad, insisto, es variable…
Hola nuevamente,
Gracias Philippe por tu rápida respuesta 🙂
Sólo una preguntita más… bajo tu punto de vista, qué crees que puede ser más rentable para un entorno homekit entonces, un home lite de fibaro o bien el eedomus? y en qué se basaría el que te decantes por uno o bien por otro? (al final son 2 preguntas)
Gracias nuevamente.
Saludos