Todo sobre las macros de eedomus: extra

  • Artículo extra sobre las macros de eedomus. Se trata, en este caso, de un minitutorial para crear una macro que afecte a distintos actuadores.

En esta serie de minitutoriales sobres las macros de eedomus, que inicialmente iba a constar de 3 entregas, hemos aprendido en primer lugar lo que son las macros y cómo crear macros sencillas, luego vimos cómo crear macros de simulación de presencia y finalmente abordamos la cuestión de las macros de duración variable.

Hoy quiero cerrar esta serie de artículos contando cómo se puede crear una macro que involucre a más de un actuador, cosa que en principio no parece posible… Pero sí lo es y además puede ser muy útil.

las macros en eedomus

Una única macro para varios actuadores, ¿para qué?

Cómo hemos visto en esta serie de artículos, una macro es una sucesión de acciones en un actuador. Sería más exacto decir “…una sucesión de acciones en un mismo actuador”, dado que, como sabéis, la pestaña “Macros” está disponible en la ventana de configuración de cada actuador y sólo tiene efecto en ese actuador en particular, pero en ningún otro.

Sin embargo, puede ser útil y hasta necesario ejecutar macros en distintos actuadores al mismo tiempo. Para eso tenemos las reglas, me vais a decir, y es muy cierto. En una regla, en el apartado “Acciones” es posible ejecutar distintas macros en distintos actuadores.

Sin embargo, puede ser más interesante disponer de una única macro que permita crear una sucesión de acciones en distintos actuadores, por ejemplo para crear un sistema de simulación de presencia más avanzado y sobre todo más flexible y versátil que lo que nos ofrece la programación denominada “Simulación de Presencia“.

Una macro multidispositivos puede ser muy útil también a la hora de centralizar la apertura y cierre escalonado de todas las persianas de la casa, o de apagar todas las luces de una parte de la vivienda para crear las condiciones adecuadas en instalaciones muy concretas, como por ejemplo en este interesantísimo aviario domotizado que nos presentó recientemente Vicente en Domótica Doméstica.

Una única macro para distintos actuadores, ¿cómo?

Dado que las macros sólo afectan a un único actuador, parece claro que si queremos crear una macro que involucre a más de un actuador tendremos que disponer de un actuador virtual que agrupe a varios actuadores físicos. ¿Y eso se puede hacer? Sí, se puede hacer. El controlador eedomus es muy flexible y permite hacer muchas cosas…

Paso 1 – Creación de un actuador virtual de tipo “escena”

En el portal eedomus, nos vamos a Configuración / Añadir o eliminar un periférico / Añadir otro tipo de periférico / Apartado “Elemento de Programación” / Escena / Crear.

Rellenamos los campos habituales del nuevo periférico (nombre, uso, habitación, etc.) y nos vamos a continuación a la pestaña “Valores”. Ahí creamos tantos valores como periféricos reales de nuestra instalación queramos incluir en nuestra macro. Además, para cada periférico, añadiremos dos estados: ON y OFF (importante).

Lo vais a entender enseguida con una captura:

Actuador virtual en eedomus

Como estamos trabajando con un periférico virtual de tipo “escena”, si pulsamos en la casilla “Acciones relacionadas” situada junto a cada uno de los valores que hemos creado, se abre un menú desplegable donde están todos los actuadores de los que disponemos en nuestra instalación, para que podamos marcar el o los actuadores que se correspondan con el valor creado en cada línea:

Macro multidispositivos en eedomus

Paso 2 – Creación de la macro propiamente dicha

¿Qué conseguimos en definitiva con este periférico virtual? Meter en un mismo actuador virtual distintos actuadores físicos reales de nuestra instalación y, por consiguiente, podremos irnos a continuación a la pestaña “Macros” para crear distintas acciones que afecten a los distintos actuadores físicos contenidos en este actuador virtual.

Una vez más, con una imagen os resultara mucho más sencillo:

Macro multidispositivos en eedomus

Esto que veis en la imagen anterior, es un ejemplo de macro multidispositivos para simular presencia con luces y sonidos. Una vez creada esa macro, la podemos integrar muy fácilmente en cualquier regla para que se ejecute, por ejemplo, cuando salimos de casa y podemos a alarma…

A partir de ahí, es cuestión de imaginación y creatividad… o de necesidad. Pensad si os puede ser útil y mucho más sencillo tener una única macro para varios dispositivos… Es muy probable que sí, en muchas situaciones.

Espero que esta serie de artículos sobre las macros de eedomus os haya sido útil y que, de alguna forma, os haya abierto los ojos sobre las muchísimas posibilidades que nos ofrece la interfaz de usuario de eedomus.

Antes de terminar, os enlazo a continuación las páginas de la documentación online de eedomus relacionadas con las macros:

Philippe

Madrileño de adopción. Tecnófilo. Podcaster. Obsesionado por la domótica. Y unas cuantas cosas más, casi todas buenas. Keywords: viajes, libertad, amistad, amor, tecnología, pasión, equilibrio...


8 Respuestas

  1. Guillermo Ramos dice:

    Hola buenas, me preguntaba qué es lo que ocurre si durante de la ejecución de una macro ésta vuelve a ser ejecutada. La nueva ejecución ‘pisa’ a la anterior y se volverían a ejecutar las acciones de la macro desde el principio interrumpiendo la ejecución de la macro en el punto donde se en contrata y empezando desde el inicio?

    • Philippe dice:

      Cuando una macro es ejecutada manualmente (es decir, desde la interfaz web o desde la aplicación, o incluso desde la API) y luego se da otra orden, la última orden es la que prevalece. Por tanto, si ejecutamos una macro y después otra (o la misma), la última es la que vale (interrumpiéndose la primera)

      Pero cuando una macro se ejecuta desde una regla, una programación o una escena, esa macro prevalece y no se detiene hasta que llega a su final o hasta que la detenemos a través de una regla, con el comando “Interrumpir macro”. Por consiguiente, si ejecutamos una segunda macro, ambas se deberían ejecutar hasta llegar a su final.

      Saludos.

      • Guillermo Ramos dice:

        Muchas gracias por la respuesta Phillipe.
        Entonces si quiero que cuando ocurra algo (unos criterios) se interrumpa una macro (si se está ejecutando) y tras interrumpirse se vuelva a ejecutar (con el objetivo de resetear los tiempos de espera de la macro), bastaría con incluir en la regla una acción que fuera interrumpir la macro y otra que fuera ejecutar la macro? O al ejecutar e interrumpir la macro en la misma regla podrían interferir ambas órdenes y que el resultado no fuera el deseado?

        • Philippe dice:

          En efecto. Estás hablando de ejecutar una macro desde una regla (criterios), entonces para interrumpir esa macro y volver a ejecutarla tendrás que hacerlo a través de una regla con el comando “Interrumpir macro”.

  2. Como están amigos, les hago una consulta en el caso de la pileta yo siempre limito por parámetros zwave la duración de los actuadores para que si tengo algún evento como desconexión o perdida de señal o lo que sea el actuador se apague por si mismo. donde me surge la duda es como hago para no perder esa configuración de “seguridad” y poder generar una marco que exceda dicho limite?. Les cuento el caso de ejemplo para que se entienda un poco mas.
    En la pileta tengo un relay doble qubino Sw1 para la cascada y sw2 para el filtro, ambos los tengo limitado como tiempo máximo 2 horas. El problema esta en que ahora agregue una caldera para calefaccionar la pileta y dicha caldera necesito tiempos muy largos como ser 24hs por lo menos entonces para que me funcione y no me genere problema tuve que cambiar el margen de seguridad de 2 a 36hs. El problema es obviamente que pierdo ese control de seguridad de 2hs en todos los casos que no uso la calefacción. Espero se entienda la consulta y que me puedan ayudar. Slaudos.

  3. Philippe dice:

    Hola Ariel:

    Es una buena precaución establecer una vuelva a OFF nativa (por parámetros Z-Wave) en un módulo que controle cosas críticas, como una electroválvula, por ejemplo. Así que que hace bien en usar este recurso.

    Una macro no puede ofrecer ese nivel de seguridad porque depende del controlador, no es una función nativa del módulo.

    Se me ocurre que si la vuelta nativa a OFF en un plazo de 2 horas era lo óptimo, pero necesita ciclos más largos de 24 horas, podría hacer lo siguiente:

    – Deje la configuración nativa del módulo en vuelta a OFF a las 2 horas.
    – Si necesita calentar durante al menos 24 horas, tenga en cuenta en su programación que cada 2 horas el módulo volverá a OFF, y fuerce un ON cada 2 horas y cinco minutos, hasta sumar las 24h que necesite. Eso debería poder conseguirlo con una o varias reglas. El problema es saber si el hecho de poner en OFF cada 2 horas puede afectar negativamente al calentador.

    Sino, como le digo, podría crear una regla que ponga el módulo en ON a todas cada dos horas y cinco minutos.

    • ariel palomeque dice:

      Excelente tu idea, suena casi lógico jeje pero no me había dado cuenta. Lo voy a probar y te cuento.
      Por la caldera no creo que genere ningún inconveniente ni que afecte el corte de 1 o 5 minutos .
      Saludos y Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *