Las Wireless sensor tags son un complemento perfecto para cualquier casa domótica
- Te lo contamos todo sobre las Wireless sensor tags, un complemento ideal para cualquier sistema de control domótico básico o avanzado.
Las Wireless sensor tags (Wt) son dispositivos domóticos multifuncionales que van a permitimos ampliar nuestras capacidades domóticas de forma sorprendente. Su versatilidad, bajo precio y capacidad de interacción entre ellas y otros controladores de forma directa, a través de IFTTT o mediante llamadas http, las hacen especialmente atractivas para expandir nuestro universo conectado. Después de convivir con ellas durante más de 6 meses, es el momento de contar mi experiencia.
A lo largo de este post hablaré de dos dispositivos de la empresa Cao Gadgets LLC: las Wireless tag sensor pro v2 y las Wireless tag water/moisture sensor.
La primera impresión
Ambos dispositivos tienen un aspecto muy similar si bien sólo comparten algunas características que describo más adelante.
Es inevitable hacer una comparación con aquello que se está ofreciendo actualmente en el mercado y me temo que su diseño no es por lo que uno/a las compraría. Después de ver los dispositivos de Fibaro, los mandos Smile o, en general cualquier dispositivo actual que quiere llegar al gran público, las Wireless sensor tag son todo menos atractivas visualmente (aunque para gustos, los colores). Este comentario es especialmente cierto para las Wt water/moisture sensor, a cuya parte trasera parece que le falta el acabado. Sin embargo, esto no nos tiene que desanimar pues lo que un buen domo-lover debe buscar son las prestaciones.
Su instalación
La forma de interaccionar con cualquiera de los dispositivos que describo es a través de una pasarela (gateway) cuya instalación no puede ser más sencilla. Ésta se conecta a través de Ethernet y, como siempre, se aconseja fijarle una IP para tenerla bien controlada en la red. Esto permite que tu controlador, en mi caso eedomus, verifique cómo de estable es su conexión. Sí, es muy estable. Y esto lo puedo confirmar pues ha respondido a prácticamente todos los PINGs que durante 6 meses se le han hecho a cada minuto.
Una vez que la pasarela está conectada a tu red, se aconseja la instalación de una aplicación para dispositivos móviles o bien se acceda a su interfaz web a través de un usuario y contraseña. Ambas, interfaz web y app (sólo he tenido la oportunidad de utilizar la de iOS), son muy completas y, sobre todo, muy intuitivas. Para los minimalistas diré que tienen un exceso de funciones (tanto la app como la interfaz web), hasta el punto de que esto podría abrumar. Si bien para los locos del control es un placer ver cómo se puede controlar aspectos que ni se te habían ocurrido. A modo de ejemplo, pues luego describiré más profundamente cada uno de los dispositivos, se puede distinguir si una ventana está basculada o abierta de forma tradicional porque te informan del grado de giro que “siente” la Wt.
Las Wt sensor pro vienen sin “activar”, con una pila CR2032 ya instalada que empieza a funcionar al tirar de una tira de plástico. En todo momento se puede conocer el estado de carga de la pila que, afirman, durará cerca de 2 años. Esta no ha sido mi experiencia pues ya he tenido que cambiar alguna a los 6 meses si bien el cambio de la pila en las Wt sensor pro es fácil y la pila barata. La duración de la batería depende mucho de las condiciones de conexión que deseas que establezcan las Wt con la pasarela (más consumo cuando más frecuentemente contacten).
La realidad es que, poniéndolas en la posición menos activa, la respuesta es más que suficiente pues no va más allá de los pocos segundos, y sólo merece la pena cambiar estas condiciones cuando uno requiere de una respuesta inmediata. Esta elección alterará su consumo aunque se agradece que uno pueda decidirlo de antemano pues no es lo mismo medir frecuentemente la Tª que diagnosticar la posición o la sensibilidad del movimiento.
Por el contrario las Wt water/moisture sensor tiene una pila CR2450, con mucha mayor capacidad (hasta 3 veces más) pero la han sellado para evitar las filtraciones de agua y no permite el cambio de la misma. Aseguran que la pila durará al menos 3 años. Mi experiencia es que de los 10 sensores que he observado durante 6 meses, ninguna de sus pilas ha bajado del 80% de capacidad.
La instalación de ambas Wt se puede realizar tanto desde la app del móvil como desde la interfaz web. En ambos casos es extremadamente sencilla. Se presiona el botón de búsqueda de nuevas Wt y en unos segundos aquella Wt que esté sin instalar pero con la batería activa y/o con el sensor de agua activado (basta activarlo mediante la unión de los bornes metálicos con una moneda, por ejemplo), se reconocerá y estará lista para su configuración (ver detalles más adelante).
Wireless sensor tag pro v2. Un dispositivo multifunción muy peculiar
Lo primero que destaca es que un dispositivo tan sencillo, pueda tener tantas funciones. Creo que cada una de las potencialidades merece ser descrita en detalle.
Temperatura: Esta función le permite actuar como un termómetro de precisión. Las ventajas que he observado respecto a otros dispositivos es: 1) te permite meter el dispositivo en el congelador (al menos hasta -20º C; comprobado en mi congelador) y 2) te permite calibrarlo de forma muy sencilla, algo muy útil para aquellos que buscan precisión.
A través de la interfaz web y la app, puedes gestionar la información que te da de forma muy completa, pudiéndote avisar de si el valor medido ha bajado o subido hasta una determinada Tª, o si sale o entra dentro de un rango, o incluso si pasa un tiempo concreto dentro de una Tª. Creo que lo cubre todo. Mi experiencia es que no he tenido que calibrar ninguno de los importantes sensores (congelador y refrigerador) pues el valor de Tª coincidía perfectamente con la obtenida con un termómetro de alcohol de precisión.
Sensor de movimiento de la Wt: Es importante aclarar que no se trata de un sensor que detecta movimiento en su entorno (PIR), sino que detecta su propio movimiento, es decir, te avisa cuando el dispositivo se mueve. La sensibilidad y la rapidez en el aviso también se pueden graduar. Esta función es muy interesante porque puede servir para controlar la apertura de cajones, actuando como los famosos peanuts de Mother sense, por ejemplo, para recordar a nuestros mayores la toma de su medicación si una caja de medicamentos no se ha tocado durante un periodo determinado. Una utilización más sofisticada de esta misma capacidad podría ser el control de la apertura de la tapa de un WC (para controlar a los insensibles que se la dejan levantada, o para el control de las luces cuando uno necesita su tiempo en dicho escenario…), o para encender la TV cuando uno se sienta en el sofá, o incluso para recordar que te has olvidado de coger unos papeles (que habías dejado muy astutamente encima de esa Wt recuerdalotodo) cuando estás saliendo de casa (ver su interacción con eedomus más adelante).
Seguro que hay otras aplicaciones que se os ocurren sólo con esta capacidad de avisarte tanto si se mueve el dispositivo como si no se ha movido durante un tiempo. La sensibilidad se puede ajustar hasta un punto que es difícil tocarlo sin que suene. Que ni decir tiene que el control de avisos en cantidad y calidad también son controlables (además permite configurar el texto que contienen los avisos).
Sensor de giro: A diferencia de los típicos sensores de apertura basados en el contacto con una pieza imantada (de casi obligada instalación en una casa domotizada), este dispositivo funciona a través de la evaluación del cambio en los grados 3D que sufre el sensor. De tal forma que el sensor puede colocarse en una puerta o una ventana que al abrirse le hará girar pudiéndose medir los grados de la apertura. Esto permite conocer giros de una ventana que se abre sobre el eje vertical (apertura estándar) o sobre su eje horizontal, siendo muy útil para distinguir cuando una ventana está en la forma basculada.
Avisador de localización: Esta capacidad permite conocer dónde se encuentra la Wt y por tanto aquel objeto que se encuentre unida a él. La Wt está diseñada con un agujero para poder intercalarla entre la llaves de un llavero. No es mi función favorita pero los olvidadizos seguro que la aprecian. La Wt emitirá una pequeña luz y sobre todo sonará acorde al sonido que se le haya configurado previamente.
Pérdida o conexión a la red: A esta función le voy a llamar pseudo-beacon y la razón es porque en parte funciona como un beacon aunque uno diría que esta capacidad no ha sido implementada ad hoc. Parece que han aprovechado la capacidad que tiene la pasarela de darse cuenta del estado de conexión de cada una las Wt dándole la posibilidad de informar de este estado, por ejemplo, a través de una llamada http. Sin embargo, esa misma función de reconocer el estado de conexión de cada una de las Wt a la pasarela, por razones que desconozco, está limitada a un tiempo mínimo de 5 min para su aviso cuando la Wt se conecta de nuevo. De esta forma la desconexión es informada inmediatamente, permitiendo activar un sistema domótico completo al salir de casa en el momento de su desconexión, pero se debe esperar un mínimo de 5 min para que la pasarela avise de tu llegada, en el momento de su conexión (ver sección ‘Wireless sensor tags, IFTTT y su relación con otros controladores’). Esto le inhabilita como un auténtico beacon.
Sensor de humedad: No podía faltar un sensor para medir la humedad ambiente. Su comportamiento es similar al que ofrecen otros sensores multifunción. Al igual que las otras funciones descritas anteriormente, ésta puede ejecutar alarmas basadas en rangos de humedad, ausencia de la misma, etc (ver detalles en la sección de Interfaz web y app). Este sensor no mide la hidratación de una superficie, aunque si lo hace y muy bien, el dispositivo que describo a continuación.
Luminosidad: Esta función tiene poco que la diferencia de la de otros dispositivos domóticos y poco habría que añadir. Como en el caso del resto de las funciones, ésta también puede utilizarse en la activación de escenas y también puede desactivarse.
Wireless tag water sensor. Una forma barata de controlar la presencia o ausencia de agua
Esta Wt es muy similar de aspecto a la anterior a diferencia de su interior y de una extensión que contiene al final dos bornes metálicos para la correcta medición de la hidratación/agua en distintas superficies.
Su comportamiento confirma la existencia en su interior de un sensor muy sensible y fiable que permite aumentar el grado de domotización de cualquier casa. Desde activar una alarma como consecuencia de la presencia de agua en el suelo, a medir el grado de humedad en una maceta para mantener a tus plantas siempre alegres. Su bajo precio permite tenerlas para controlar por ejemplo, escapes de agua en cada uno de los radiadores, conocer si está lloviendo, activar reglas domóticas sólo si alguien se está duchando o conocer si tus plantas están correctamente hidratadas.
Una de las funciones que añade es la posibilidad de medir y controlar momentos de hidratación y también de sequedad. Esto permite utilizarlas en el control de depósitos de agua para vigilar su contenido. Y no quiero dejar de mencionar que los datos obtenidos a lo largo del tiempo se almacenan indefinidamente y se pueden mostrar en forma de gráficas muy versátiles, lo que permite visualizar de forma rápida la necesidad que tienen las distintas plantas/macetas. Esto me ha permitido superar ampliamente mi récord de supervivencia de las plantas que ahora tengo controladas.
A las funciones anteriores se le une también la de poder medir la temperatura, un complemento ideal para controlar multitud de situaciones comunes en las que los líquidos y superficies diversas son los protagonistas.
Una interfaz web y aplicación móvil muy completas
Como avanzaba anteriormente, tanto la interfaz web como la aplicación móvil son extraordinariamente completas. Si bien no diría que son estéticamente llamativas, esto es rápidamente compensado por la cantidad enorme de posibilidades que contemplan. Todas las mediciones pueden controlarse a través de rangos de medición así como por la activación o ausencia de la misma (presencia o ausencia de agua, de movimiento, etc). La visualización de las distintas Wt se realiza en una pantalla que permite su ordenación para un mejor control. La mayoría de las funciones se pueden desactivar evitando el consumo innecesario. Esto permite dedicar las distintas Wt a funciones concretas. El porcentaje de batería remanente también se visualiza en la pantalla principal o bien se puede ver su evolución en una gráfica.
Y a un panel de control tan completo no podía faltarle la posibilidad de realizar llamadas http, lo que nos lleva a la siguiente sección.
Existe otra función que permite que se puedan comunicar las distintas Wt y establecer reglas acorde a su comportamiento. Para ahorrar más aún en el consumo, existe también la posibilidad de desactivar las Wt en determinados momentos. Esto puede controlarse tanto a través de la acción directa de otras Wt, a través de reglas o incluso mediante calendarios/horarios.
A todo esto se le une que la aplicación genera un completo log de almacenamiento indefinido, aunque también gestionable, sobre todos los eventos que desencadenan las distintas Wt.
Y para aquellos a los que les gusta más oír que leer, también tienen la posibilidad de recibir las notificaciones en formato robot años 90. La verdad es que la voz está muy poco lograda, especialmente si la comparamos con los asistentes domóticos/robóticos con los que actualmente convivimos.
Wireless sensor tags, IFTTT y su relación con otros controladores
Los que hayan logrado leer hasta aquí seguro que lo han hecho porque querían saber si las Wt vivían solas en su entorno o han aprendido a convivir con el IoT y la domótica dominada por otros controladores. La respuesta es sí, las Wt disfrutan desde hace mucho tiempo de su propio canal IFTTT lo que les da un juego enorme especialmente para el control de aquellas situaciones que no precisan de una acción inmediata. La compañía ha hecho muy bien su tarea y ha cuidado mucho la colaboración con IFTTT hasta el punto de llegar a acuerdos con gestores de almacenamiento como Google drive para el envío automático directo (desde su interfaz web) de los datos generados por cada una de las Wt.
Tampoco dejaremos aislados a nuestros controladores porque la aplicación web también nos permite realizar una completa gama de llamadas http (URL calls) que, al ser realizadas a través de su pasarela, se ejecutan cuasi-instantáneamente. Estas llamadas pueden ser tan largas como uno quiera y permiten enlazar las distintas situaciones en las que se encuentran las Wt, hasta el punto de que resulta un poco abrumador tener que elegir entre todas la opciones. Para los que tienen la suerte de disfrutar de un eedomus plus, la posibilidad de crear periféricos de estado permite tener íntimamente unidas las Wt con su controlador favorito.
Y por último no quiero olvidarme de una buena noticia muy reciente (7 de septiembre) que acaba de darnos la compañía: las Wt ya se pueden controlar a través de Alexa. Ya sólo queda para una completa conexión con el mundo domótico su compatibilidad con Homekit de Apple. Todo se andará.
Antes de acabar quisiera añadir que el universo Wireless sensor tag lo componen además otros dispositivos, unos basados en versiones menos vitaminadas que las Wt que he descrito en este post pero también otros que presentan funcionalidad diferentes, como el sensor de movimiento (PIR Kumo sensor) o el sensor de apertura (Red Kumo sensor). El conjunto de estos dispositivos, junto con la posibilidad de trabajar con KumoApps (reglas que trabajan en la nube de forma instantánea) completan toda una gama de objetos conectados que mantendrán tu casa completamente controlada.
Muchas ventajas pero también algunos inconvenientes
Espero haber captado la atención del lector llevándole a visualizar las Wt como unas potenciales compañeras de viaje para complementar cualquier casa domótica. Aunque casi sólo tengo buenas palabras para ellas, por justicia también debo nombrar aquellos inconvenientes que he observado. La necesitad de una pasarela hace que el coste inicial aumente si bien el precio de ésta y de las Wt es realmente competitivo comparado con otros dispositivos de igual o menor funcionalidad.
La actual Wt water sensor tiene integrada la pila con el fin de hacerla resistente al agua, lo que impide su recambio. Aunque su duración sea de 3 años, puede que haya usuarios que lo consideren un inconveniente. Si bien el intefaz web es muy completo, diría hasta en exceso, le falta un toque de adecuación a los tiempos modernos. Aunque parece que en Francia se ha movido algún distribuidor para traerlas a Europa, la mejor forma de comprarlas es directamente en USA dado que también las envían a España.
Como veis, hasta me cuesta encontrarles un “pero…”.
Gracias por este fantástico post Jokin. llevo años, literalmente, siguiéndoles la pista a estas Wireless sensor tags pero nunca he dado el paso de comprarlas porque si bien había leído reviews, ninguna tan completa y detallada en cuanto a las funcionalidades y aplicaciones de los distintos sensores.
Leyéndote me doy cuenta de que, efectivamente, son un complemento no solamente perfecto sino casi obligado para cualquier controlador domótico…
Gracias por tu tiempo.
Estupenda exposición.
Las veo muy interesantes.
Las seguiré de cerca.
Gracias Jokin.
Fantástico artículo Jokin, dan ganas de comprar algunas!!!
Gracias!!!
Al fin queda claro lo de estos aparatitos tan curiosos.
Para mi eso de depender de la nube no es aceptable.
Sería ideal que existiera un servidor local que las gestionara. He empezado a buscar en ese sentido, pero al parecer no hay nada … por ahora. Pero ya llegará.
Fenomenal post Jokin, ya le estoy dando vueltas a la cabeza.
Hola, Jokin.
Estoy pensando en comprar un lote de estos tags. ¿Recuerdas si tuviste que pagar algún extra de aduanas al recibirlas?
Y, por otro lado, ¿hay algún método sencillo de exportación de los datos desde la app o desde la web?
Gracias.
Un saludo