Después de explicar un poco por encima en nuestro anterior artículo sobre Raspberry Pi en qué consiste este dispositivo y las funciones aplicadas a la domótica que podemos llevar a cabo con estos micro-ordenadores, hoy vamos un paso más allá con la conexión de esta placa a nuestro ordenador, uno de los pasos fundamentales para comenzar a trastear con este tipo de dipositivo.
Vamos a ver cómo podemos instalar un sistema operativo de forma sencilla en nuestra Raspberry Pi a través de un Mac o un ordenador con sistema operativo Windows. Aunque existen muchas formas de llevar a cabo esta tarea, te vamos a mostrar la forma que algunos de nosotros usamos por parecernos muy sencilla y rápida.
Cómo hoy sólo vamos a instalar el Sistema Operativo, con tener la tarjeta de memoria MicroSD y la Raspberry Pi disponibles, tenemos suficiente. Seguramente necesites también un adaptador MicroSD -> SD para poder conectar la tarjeta a tu ordenador, ya que los ordenadores suelen traer un lector SD y no un microSD.
Vamos a necesitar cómo mínimo una tarjeta MicroSD 8GB y clase 6 completamente vacía ya que será el soporte físico encargado de almacenar el sistema operativo. Aunque los requerimientos mínimos hablan de 8GB y clase 6, consideramos que una tarjeta de 16GB y clase 10 arroja unos resultados y un balance calidad/precio mejor. Cómo sabes, la clase indica la velocidad de la tarjeta, por lo que a mayor número mejor.
En cuanto a la capacidad, con 8 GB tendrás suficiente para instalar el Sistema Operativo pero si empiezas a almacenar ficheros y programas, puede que se te quede corta. Puede parecer entonces que entre más capacidad mejor, ¿no?. Puede ser, pero nosotros apostamos por una estrategia diferente. No nos vamos a una MicroSD de 32 o 64GB independientemente de si necesitamos o no grandes capacidades ya que en la SD sólo guardamos el sistema operativo, los programas y los archivos directamente relacionados con ellos. Si queremos guardar más información (multimedia, copias de seguridad, …) la almacenamos en una memoria USB o un Disco Duro Externo conectado a ella. El rendimiento es superior y además el precio del GB sale más barato.
El proceso de configuración global de la Raspberry Pi dispone de dos partes diferenciadas: en este primer post, instalaremos el Sistema Operativo en la tarjeta MicroSD desde nuestro ordenador según sea Mac o Windows y en una próxima segunda parte, configuraremos la Raspberry para que podamos acceder a ella por SSH sin necesidad de tener permanentemente conectados un teclado y un monitor a ella.
Tenemos disponibles varios sistemas operativos dependiendo de nuestras necesidades. Existen algunos entornos que vienen ya preparados para tareas específicas como RetroPie si buscas emulación de videojuegos o OpenELEC si quieres montar un MediaCenter. Por otra parte tienes disponibles adaptaciones de sistemas Linux como Debian (Raspbian) o Pidora (Fedora). Todos los sistemas operativos disponibles los tienes expuestos en esta página.
Además, con la llegada de la Raspberry Pi 2 se han añadido dos sistemas operativos nuevos pero sobradamente conocidos por el público: Windows 10 y Ubuntu Snappy Ubuntu Core. Así, el primero, abre el monopolio que tenía Linux en cuanto a posibilidades para la Raspberry Pi mientras que el segundo, es la apuesta de Canonical (la compañía detrás de Ubuntu) por un sistema operativo orientado al Internet de las Cosas.
Los Sistemas Operativos para la Raspberry Pi están empaquetados en imágenes de disco (archivos IMG casi siempre). Lo que llamamos instalación del sistema operativo, en realidad, no es más que trasladar por completo esa imagen de disco al interior de una tarjeta microSD. Para ello, hay varias formas, aunque nosotros nos vamos a ayudar de software que nos evita estar tecleando comandos en la consola haciendo más complicada y engorrosa la instalación. En otras palabras, vamos a hacer una instalación “para todos los públicos“.
Nota: vamos a instalar el sistema operativo Raspbian a modo de ejemplo, pero puedes instalar otro si lo deseas. La última versión de Raspbian está disponible en este enlace. También, tienes la opción de instalar NOOBS, que es un mini sistema operativo que hace de cargador de otros. El proceso es tal vez más intuitivo, pero sinceramente, solemos usar un único sistema operativo por lo que no vemos mucha utilidad a tener un cargador para varios.
Instalación en la Raspberry Pi a través de un Mac:
- Paso 1 : Inserta la MicroSD en tu ordenador utilizando para ello un Adaptador a SD.
- Paso 2 : Descarga el programa ApplePi-Baker.
- Paso 3 : Abre el programa ApplePi-Baker.
- Paso 4 : Introduce tu contraseña de administrador cuando te lo pida.
- Paso 5 : En la parte de la izquierda, selecciona la memoria MicroSD que acabamos de conectar.
- Paso 6 : En la derecha, en “IMG file” seleccionamos el lugar donde hayamos descargado nuestra imagen de Raspbian y pinchamos en “Restore Backup”.
- Paso 7 : (opcional) Comprobamos nuestro correo electrónico mientras el progreso de instalación se completa.
- Paso 8 : Cuando haya terminado, nos saldrá un pop-up indicándonos que el proceso ha terminado y podemos extraer (con cuidado) la tarjeta.
- Paso 9 : Extraemos con seguridad la memoria para evitar dañar la información que acabamos de cargarle.
Instalación en la Raspberry Pi desde un ordenador con Windows:
- Paso 1 : Inserta la MicroSD en tu ordenador utilizando para ello un Adaptador a SD si fuera necesario.
- Paso 2 : Descarga el programa Win32DiskImager y ábrelo.
- Paso 3 : Pincha en el icono de la tarjeta.
- Paso 4 : En la ventana emergente busca y selecciona tu imagen de Raspbian.
- Paso 5 : En “Device” selecciona la letra que tu sistema ha asignado a tu MicroSD. Puedes comprobarlo en “Equipo”.
- Paso 6 : En la parte inferior, pinchamos en “Write”.
- Paso 7 : Aceptamos el proceso y damos permisos de usuario si se nos requieren.
- Paso 8 : (opcional) Comprobamos nuestro correo electrónico mientras el progreso se completa.
- Paso 9 : Cuando haya terminado, nos saldrá un pop-up indicándonos que el proceso ha terminado y podemos extraer (con seguridad) la tarjeta.
Si todo ha funcionado bien, ya tenemos preparada nuestra microSD para conectarla a nuestra Raspberry Pi 2 y empezar a configurarla. Aunque no es un proceso complicado, en Domótica Doméstica queremos que no tengas ninguna excusa y estamos preparando un detallado post con los pasos a seguir para tener funcionando y accesible desde diferentes lugares nuestro nuevo dispositivo.
Estupendo tutorial paso a paso para empezar desde cero con RPi, sin conocimientos previos.
¡¡Gracias!!
Hay que perderle el miedo a trastear con la RPi. Es muy sencilla y nos abre un mundo entero de posibilidades. ¡No quiero que nadie en Domótica Doméstica se las pierda! 😉
¡Muchas Gracias!
muchas gracias, sencillo por bien detallado
Puedo cambiar de SO solo con cambiar la tarjeta SD en el puerto de mi Rapsberry Pi, me explico en una tendré Recalbox y en otra rasbian, en caso de jugar introduzco la tarjeta donde tengo recalbox y en caso de “trabajar” introduciría la otra tarjeta?
Así es.
Tengo una duda, cuando tengo una memoria micro sd, por ejemplo de 16 gb, e instalo NOOBS que pesa alrededor de 1.18 GB, al terminar la configuración y despues si quiero formatearla e instalarle otro sistema operativo, la capacidad de la memoria se reduce a 1.18 GB, ya no los 16 GB que tenia, esto a que se debe?
Eso se debe a que al hacer la instalación, la unida de micro SD es fragmentada y allí se almacena el sistema de arranque y configuración. Para regenerar y crear una sola partición, puedes buscar el programa HPUSBDisk para formatear y regenerar o hay un tutorial para hacerlo de forma manual desde los comandos de Windows, pero si debes tener algo de experiencia con los comandos.