Primer Test de la box domotica Jeedom Mini+
- En este nuevo artículo hacemos un primer análisis del controlador Jeedom Mini+, versión comercial ya instalada del software de control domótico Jeedom.
Después de contaros mis experiencias con el controlador domótico Jeedom en versión DIY sobre Raspberry Pi, en esta ocasión os traigo un primer test de la box domótica Jeedom Mini+.
Para comenzar, indicaremos que la Mini+ es la versión oficial y la más básica de las distribuidas por Jeedom. (además de Mini+, Jeedom distribuye otras opciones más potentes y completas, como son la Jeedom Center y la Jeedom Pro, sobre las que, quizás algún día, podríamos hacer algunos tests….).
Sus especificaciones técnicas son:
- Procesador: ARM Cortex A9 a 1.2Ghz
- Memoria: 512 MB de RAM DDR3
- Conexiones:
- Ethernet 10/100 Base-T
- Conector HDMI
- 2 puertos hembra USB 2.0
- Puerto hembra para vídeo compuesto RCA
- Ranura para tarjeta microSD
- Alimentación por puerto hembra Micro-USB
- Salida de audio Jack 3,5 mm
- Base para GPIO y BUS serie
Para este primer test, el material con el que hemos contado ha sido:
- Una JeedomBoard Uno.
- Una caja para Jeedom Mini+.
- Une tarjeta micro SD con la imagen oficial de Jeedom preinstalada.
- Un cargador 5V 2A.
NOTA: Por desgracia para esta ocasión no hemos podido contar con una antena Z-wave (tipo razberry o Z-stick usb similar) para haber podido probar este protocolo domótico sobre nuestra Mini+. En próximas publicaciones nos comprometemos a completar este punto.
Con todo lo anterior montado, solo nos falta insertar la micro-sd, conectar el cable ethernet y la fuente de alimentación.
Primer arranque
En primer lugar, debemos saber que, tal como se indica en la documentación oficial de Jeedom disponible aquí, para acceder a la interfaz de usuario de nuestra Box domótica Jeedom Mini+, debemos hacerlo a través de su interfaz web, con nuestro navegador preferido (Yo, aunque siempre he sido usuario de Firefox, el que me va más fluido es Chrome). Para lo cual, lo primero que debemos hacer es localizar la dirección IP que nuestro router le ha asignado a la Mini+ al conectarse a nuestra red.
Para ello, o bien usamos la aplicación Jeedom Finder, tal como se explica en el punto 3 de la documentación oficial o bien optamos por el método tradicional de localizar el Mini+ buscándolo entre las IP conectadas a nuestra red local, accediendo al apartado LAN de nuestro router y viendo los ordenadores conectados. La Mini+ estará identificada como “jeedom”.
Una vez tenemos la IP, introducimos la siguiente dirección en nuestro navegador:
http://IP/jeedom
y nos aparecerá la siguiente pantalla de acceso a la interfaz de nuestro Mini+, donde se nos pedirá el nombre de usuario y la contraseña (por defecto, para la imagen oficial de Jeedom, el usuario es: jeedom y la contraseña: Mjeedom96). Evidentemente, por seguridad, recomendamos cambiarlas en cuanto accedamos por primera vez.
A continuación, una vez dentro del sistema, él nos va a pedir que creemos una cuenta en el Market de Jeedom para poder descargar y comprar plugins, así como para activar nuestros Services Packs si disponemos de ellos.
A partir de aquí podemos comenzar a familiarizarnos con la interfaz de usuario de Jeedom, accediendo al menú General, desde donde se pueden comenzar a configurar cuentas de usuario , cambiar la configuración el controlador, cambiar Idioma, uso horario, gestionar las copias de seguridad (local o en servidores Jeedom ) y sobre todo empezar a crear sus “objetos”.
Un objeto es un elemento en tu red doméstica. Por ejemplo, puedes crear el objeto Casa, a partir del cual se pueden seguir añadiendo objetos como planta baja, y dentro de ésta el objeto comedor, baño, cocina, …..etc. Cada objeto puede estar vinculado a otro (objeto principal, objeto secundario).
Como podemos ver en la imagen oficial que viene preinstalada en la tarjeta micro-sd, por defecto vienen instalados los plugins oficiales Z-Wave, Météo, Mail y Widget, que son respectivamente para:
Z-Wave: controla el protocolo Z-Wave en caso de disponer de una antena para tal fin. Como comentamos anteriormente, para este primer test no hemos podido disponer de una. En nuestro caso la versión de la imagen oficial que venía preinstalada en la micro-sd era algo antigua, por lo que el plugin Z-Wave disponible era uno obsoleto (Z-way) al que Jeedom ha dejado de dar soporte. Actualmente el plugin oficial para este protocolo, aunque también se llama Z-Wave, está basado en Openzwave, y para poder pasar de uno a otro hay que realizar una migración, algo compleja, que puede llegar a dar algún que otro fallo si no se realiza correctamente.
Météo: nos da información meteorológica actual, así como previsiones de los próximos 5 días, de la ciudad que elijamos en la configuración del mismo.
Mail: sirve para dar de alta una cuenta de correo electrónico que elijamos (puede ser una personal o una que creemos para este fin) para poder enviar desde ella, a si misma o a otra cuenta distinta, notificaciones sobre todo aquello que nos interese estar informados sobre lo que ocurre en nuestro sistema domótico.
Widget: nos permite cambiar el aspecto visual de los distintos elementos de la interfaz gráfica de nuestro sistema. Se pueden descargar widgets disponibles en el Market, bien sean oficiales, o bien sean subidos por otros usuarios, así como crear widgets personalizados desde cero, con nuestras própias imágenes.
Con todo esto ya tenemos lo básico para comenzar a funcionar en domótica con Jeedom.
Ahora solo nos faltaría comenzar a añadir los elementos, bien sea a través de periféricos o de software (plugins) que nos permitan activar aquellos protocolos disponibles en Jeedom (que como comenté en mi anterior entrada al Blog son cada día más), que nos permitan interaccionar con la vivienda/oficina que pretendemos domotizar. Por ejemplo una antena Z-Wave o RF (Rfxcom o RFLink) que nos permita el control de módulos domóticos de manera inalámbrica, o bien módulos para el control de receptores y sensores cableados como pueden ser los basados en protocolos como 1wire, GPIO, Arduino, etc…
Y desde el punto de vista del software: plugins como IFTTT o como Autoremote que nos permita interconectar Jeedom con nuestros dispositivos Android (smartphones, tablets, Androids TV, etc) a través de aplicaciones como Tasker.
Mis impresiones
A favor: Me parece que la Jeedomboard es una placa bien equilibrada en cuanto a rendimiento, pues a pesar de tener, a priori, menores capacidades que una Raspberry Pi 2, se mueve con bastante soltura. Eso si, hay que decir que estas primeras pruebas han sido realizadas prácticamente en vacío, debido a la ausencia de una antena Z-Wave para poder incluir módulos Z-Wave con los que comparar el rendimiento con mi actual sistema Jeedom basado en Raspberry Pi 2 (algo que queda pendiente para futuros posts). Para completar un poco más mis primeros tests con la Mini+ y no basarme simplemente en la configuración inicial y primeras impresiones subjetivas, decidí añadirla a mi sistema como controlador esclavo, conectándole mi flamante RFlink.
A través de él he podido monitorizar los sensores (anemómetro, pluviómetro, sensores de humedad y temperatura exterior) de mi estación meteorológica Auriol (del lidl).
Además le he añadido un detector de apertura de puertas DI-O de Chacón, así como un mando de 3 canales, al que he asignado diferentes escenarios para que se ejecuten cada vez que pulso alguno de sus botones. Por ahora tras 2 semanas de uso, estoy muy contento con el conjunto.
En contra: He tenido varios problemas, a priori impensables, en un producto oficial. El primero es que con la imagen oficial preinstalada, así como con otras que descargué de la web oficial de Jeedom, no me funciona la salida hdmi de la placa….
Tras hacer la correspondiente consulta en el foro oficial no he recibido noticias de que esto sea algo habitual, pero tampoco de cómo solucionarlo. Después de mucho investigar, y casi estar convencido que dicha salida hdmi estaba defectuosa, encontré información acerca de que el problema viene por las versiones 1.3 y 1.4 del protocolo hdmi. Para conseguir que funcionara tuve que optar por instalar un SO armbian, y realizar la instalación manual (por código a través de ssh) de Jeedom, tal como se explica en la documentación oficial.
Conclusión
Considero que el controlador Jeedom Mini+ es un excelente producto en cuanto a relación calidad/precio respecto al resto de controladores domóticos NO DIY, ya que ofrece unas prestaciones de rendimiento adecuadas, junto con la versatilidad del sistema multiprotocolo Jeedom, para mi el más avanzado del momento, a un precio medianamente contenido.
Dicho esto, a día de hoy, creo que no cambiaría mi sistema Jeedom DIY basado en Raspberry Pi 2, no solo porque sigue siendo más potente en cuanto a rendimiento que la Mini+, o porque tenga un puerto GPIO con un mayor número de pines (40 de la Rpi 2 frente a los 26 de la Jeedomboard), algo importante para aquellos a los que les gusta trastear con los sensores/receptores controlados por el mismo, sino principalmente por estar basada en un sistema operativo Raspbian, que aún siendo ambos sistemas variaciones de Debian, ésta última me parece mucho más abierta, ya que cuenta con una comunidad mucho más amplia detrás, lo que hace que cualquier problema sea mucho más fácil de solucionar.
Si te interesa el controlador Jeedom Mini+, lo encontrarás en la tienda online de nuestro partner domboo.es, pulsando en la siguiente imagen.
Hola!
Tengo raspberry pi3 con jeedom corriendo
Pero no consigo ponerlo en castellano
Le he puesto una antena z-wave de aeotec, como se instala? Metiendo el plugin z-wave del market?
Para tener acceso desde fuera de casa??
Y por último. Puedo usar el hdmi para verlo en la tv o tiene que ser atraves de web?
Gracias
Saludos
Lo mejor es que preguntes en nuestro foro. El HMDI no te servirá de nada con Jeedom, tienes que entrar por interfaz web.