Probamos el pluviómetro netatmo para la célebre estación meteorológica conectada
- Analizamos el pluviómetro netatmo para la estación meteorológica de la misma empresa, un producto excelente y fácil de integrar en nuestro sistema domótico.
En no pocas ocasiones hemos hablado en Domótica Doméstica de los productos de la empresa francesa netatmo, y en particular de su estación meteorológica conectada, un producto de gran calidad que ofrece al usuario una experiencia única desde el mismo momento en que abre la caja, como pudimos ver este anterior artículo.
Después de unos cuantos meses de uso intensivo, tengo que decir que estoy enormemente satisfecho con este producto. No sólo cumple a las mil maravillas con su cometido, sino que es un objeto de gran belleza con un diseño cuidadísimo, que además evoluciona y mejora con el tiempo.
La API de netatmo permite integrar la estación meteorológica en nuestros controladores domóticos, especialmente en los controladores eedomus y Vera y muy pronto en los HCL y HC2 de Fibaro, cuando la marca polaca libere la versión 4 de su firmware. Gracias a esta integración, podemos usar los diversos datos que recoge nuestra estación en escenas domóticas, lo que nos permite mejorar en gran medida nuestra instalación domótica.
Hace unos meses, la empresa francesa presentó módulos adicionales para la estación meteorológica, concretamente un módulo interior idéntico al que viene en el paquete básico, con vistas a monitorizar otras estancias de la casa, y un pluviómetro, que es el que vamos a analizar en este artículo, por gentileza de nuestro partner Z-Wave España.
Presentación del pluviómetro netatmo
Como de costumbre en los productos netatmo, el packaging está cuidadísimo. No es de extrañar que haya gente que confunda los productos netatmo con los de Apple, especialmente cuando los compra en una Apple Store.
En su interior nos encontramos una instrucciones muy gráficas y claras, como siempre, y un pluviómetro en forma de cilindro de bellísima factura, de unos 11 cm de altura y 13 cm de diámetro, que se conecta a la estación de forma inalámbrica (alcance de 100 m), por Wifi. El material elegido en este caso no es el aluminio, al contrario de los módulos de interior y exterior, sino PVC. Es lógico en la medida en que este pluviómetro estará expuesto constantemente a la intemperie, tanto a la lluvia por supuesto, como a los rayos del sol. A pesar de no ser un material noble como el de los módulos del kit básico, el diseño y la estética están muy cuidados, como digo, y es de suponer que este PVC garantizará la durabilidad del módulo ya que, según el fabricante, es resistente a los rayos UV así como al granizo y los fuertes vientos, algo que tendremos que comprobar con el tiempo.
Para acceder al interior del módulo, donde se encuentra el compartimento de pilas (dos pilas AAA), entre otras cosas, basta con desenroscar la parte superior de la base plateada con un pequeño giro de muñecas.
Como podemos constatar nada más abrir el módulo, este pluviómetro consiste en una pequeña cubeta basculante que recoge el agua de lluvia que cae desde el embudo superior del módulo. Cuando la cubeta está llena, el peso del agua hace bascular la cubeta evacuando así el agua acumulada en su interior a través de la rejilla prevista al efecto situada en la base del pluviómetro. Por tanto no es necesario eliminar el agua manualmente ya que el proceso es automático.
Cuando bascula la cubeta hacia abajo, una segunda cubeta del mismo tamaño y características ocupa el lugar de la primera, basculando así sucesivamente ambas cubetas. Este movimiento de basculación es monitorizado y registrado por el circuito electrónico que se encuentra bajo la tapa del compartimento de pilas, gracias a un pequeño imán situado en el centro de las dos cubetas (cuidado pues a la hora de instalar la cubeta: el imán debe mirar hacia el circuito).
El sistema deduce el nivel de precipitaciones en función del número de veces y la frecuencia con la que el imán es detectado por el sensor, teniendo en cuenta además la capacidad de las dos cubetas. Un sistema sencillo y muy efectivo, que además nos libera de prácticamente cualquier tarea de mantenimiento al no tener que vaciar el recipiente. Durante la instalación del pluviómetro en su lugar definitivo, será importante pues comprobar que su posición es horizontal con ayuda de un nivel, para no entorpecer su funcionamiento mecánico, lo que nos llevaría a obtener datos erróneos.
El pluviómetro es capaz de detectar variaciones de precipitaciones que van desde 0,2 mm/h hasta 150 mm/h con una precisión de 1 mm/h. Se puede añadir como máximo un pluviómetro a cada estación netatmo. En cuanto a su instalación, netatmo recomienda situarlo a 3 metros de distancia de la casa y de árboles, obviamente para que ningún obstáculo pueda impedir la buena medición de las precipitaciones, y a una altura comprendida entre 0,5 y 1,5 m. Dispone en su base de una rosca estándar de 1/4”, como las que se usan en fotografía, para poder fijar el pluviómetro con más facilidad. El típico soporte con rosca que suele venir con algunas cámaras IP servirá a la perfección.
Configuración del pluviómetro netatmo
Al igual que con la estación meteorológica, la configuración del pluviómetro es extremadamente sencilla e intuitiva, gracias al buen hacer de netatmo. La configuración se puede hacer tanto desde la App para dispositivos móviles como desde nuestra cuenta de usuario en netatmo.com. Nosotros hemos elegido esta segunda vía y el proceso no nos ha llevado más de unos pocos minutos.
Lo primero que debemos hacer es conectar el módulo principal de nuestra estación netatmo a nuestro ordenador Mac o PC mediante el cable USB original. Luego entramos por web en nuestra cuenta netatmo y nos vamos a Configuración (rueda dentada) y a Añadir/Eliminar un módulo, tras lo cual la interfaz web de netamo nos invitará a descargar un programa de instalación adaptado a nuestro sistema operativo. Una vez descargada la aplicación la abriremos y seguiremos paso a paso el proceso indicado en pantalla. No puede ser más sencillo.
Una vez acabada la configuración, podemos ver los datos recogidos por el pluviómetro tanto en la interfaz web, en nuestra cuenta netatmo, como en la aplicación para móviles, en la que el pluviómetro aparece en la parte superior de la pantalla, reservada al módulo exterior de nuestra estación, pulsando en el icono previsto para ello. Todo muy intuitivo, claro y sencillo, como nos tiene acostumbrados la empresa francesa, que cuida todos los aspectos de sus productos, incluido el software.
Integración del pluviómetro netatmo en el controlador eedomus
Teniendo la estación netatmo ya integrada en nuestro controlador eedomus, como explicamos en un post anterior, integrar el pluviómetro no será nada complicado. Basta con duplicar en eedomus uno de los módulos netatmo que ya tenemos creados (el módulo de humedad exterior, por ejemplo), y cambiarle el nombre por Pluviómetro, el icono si queremos, la unidad (mm), y la ruta XPATH, poniendo por ejemplo: /netatmo/extension_1/rain.
Integrar el pluviómetro netatmo en nuestro controlador domótico nos da muchísimas posibilidades, como por ejemplo desactivar el riego automático o recoger los toldos del jardín cuando el pluviómetro detecta un cierto nivel de precipitaciones. Merece la pena, sin duda, esa integración por las multiples mediciones y sensores que nos ofrecen la estación netatmo y sus módulos adicionales.
Conclusiones
Ya advertimos después de nuestra prueba inicial de la estación netatmo que se trata de un producto de una gran calidad. El uso prolongado a lo largo de varios meses no ha hecho más que reafirmamos en esa idea. Es un producto excelente y este pluviómetro adicional no decepciona en absoluto, en ningún aspecto, y enriquece mucho nuestra estación meteorológica y nuestra instalación domótica. Me atrevería a decir que es un must en toda casa domotizada.
Si te interesa este pluviómetro de netatmo, puedes adquirirlo pulsando en el siguiente enlace directo a la tienda:
Si quieres comprar la estación meteorológica de netatmo, puedes hacerlo también pulsando sobre la siguiente imagen:
Este producto me encanta. Además, abre una cantidad inmensa de posibilidades en las escenas. En mi caso, no tengo la suerte de disponer aún de esta estación, empleo en mis escenas la información meteorológica que proporciona el propio HC2. Sin embargo, la información no es nada fiable, ya que puede estar lloviendo y el HC2 marcar otra cosa. Es claramente un problema de Fibaro y del periodo de actualización de esa información, puesto que generalmente la información meteorológica del momento de mi smartphone está acertadísima. Una solución sería implementar un módulo virtual con información meteo de webs de renombre y olvidarse de la del HC2. Aunque sin duda la mejor opción… una estación propia como la Netamo.
Me da hasta vergüenza hablar tan bien de netatmo, pero es que es un producto realmente excelente. Y su API nos da un juego tremendo a la hora de integrar la estación en domótica. Realmente para mi es de esos productos que merecen una mención aparte, calidad a todos los niveles.
Gracias por el artículo, me ha servido de mucho, porque estoy pensando en comprármela, porque me gusta la interfaz del smartphone y la sencillez, y tenía dudas de como se vaciaba el recipiente del agua, porque lo tengo que poner en una terraza que no es de muy fácil acceso. Noto que la estación no tiene anemómetro, ¿se le puede adaptar alguno que haya en el mercado?.
Yo vivo en un duplex y me gustaría comprar la estación, mas otro módulo interior, el pluviómetro y faltaría un anemómetro, se iría a mas de 300 € sin el anemómetro, ¿hay alguna que lleve todo eso con un pecio similar?,
gracias por la aportación
Hola José Antonio. Gracias por leernos. En efecto, la estación netatmo no tiene anemómetro de momento. Los datos de viento los coge de un servicio meteorológico online, no son datos de tu instalación. Pero la empresa cuida mucho el producto y lo va completando con el tiempo, como hemos visto con este pluviómetro y con los módulos adicionales. Yo creo que es sólo cuestión de tiempo que saquen un anemómetro. No se puede integrar otro anemómetro de otra marca, no.
No te defraudará la estación netatmo. Es un producto de gran calidad, muy cuidado en todos los aspectos. Su interfaz web y sus aplicaciones móviles son espectaculares.
Un saludo.
Es posible instalar el pluviómetro sobre el anemómetro?
Viene el anemómetro preparado para esta forma de instalación?
Mi sensación es que no pero no te puedo asegurar, no he probado el anemómetro de Netatmo.
Hola! Me encanta este producto, pero tengo una duda….yo vivo en un dúplex, por lo que me gustaria instalar el pluviómetro y anemómetro en el tejado, ya que si no, me falsearia los datos ….la duda que tengo es el alcance, ya que aunque ponga 100 mts, al haber paredes de por medio no se si me llegará a recibir la información con claridad…entiendo que es el aparato interior el que recibe los datos de ambos, y no el exterior y a su vez al interior, no?
Gracias,y saludos!
En efecto, el modulo externo y el pluviómetro, así como el anemómetro, se comunican con el módulo interno, que es el que gestiona la información y a su vez se conecta a los servidores a través de tu red Wiwi. Es difícil saber de antemano si en tu caso tendría cobertura o no, me temo que habría que probar para saberlo porque no hay dos casos iguales y depende de muchas circunstancias. En mi caso, el pluviómetro está bastante separado, sin llegar a esos 100 m, y funciona sin problemas.