A los que nos gusta la domótica, que seguro que tú eres uno de ellos y por eso estás leyendo ahora mismo estas líneas, seguramente hayamos escuchado hablar en muchas ocasiones de KNX, pero normalmente lo asociamos a una domótica más profesional, más cara y más al servicio de unos pocos. Realmente este tipo de domótica no es así, y vamos a intentar explicar en pocas líneas lo que es KNX para que todos lo podamos entender, en el caso de que no sepamos realmente de qué va el asunto.
KNX es un protocolo de comunicaciones de red que está basado en la comunicación mediante cableado a través de bus de datos, que se ha desarrollado para realizar instalaciones domóticas en edificios y grandes infraestructuras, pero que también puede trasladarse a nuestras casas sin mayor complicación que la necesidad de cablear todas las zonas que queramos controlar.
Este estándar de comunicaciones KNX que está gestionado por la Asociación KNX, surgió de la asociación de tres estándares previos que aportaron lo mejor de cada uno de ellos y en su composición se creó este protocolo KNX. Los tres estándares que lo componen son el protocolo European Home Systems (EHS), BâtiBUS, y el European Installation Bus (EIB or Instabus). La asociación la forman los fabricantes de los dispositivos para el control de viviendas a través de la iluminación, calefacción, ventilación, persianas, aire acondicionado, control de consumo, alarmas, electrodomésticos y muchos más, además de los proveedores de servicios.
KNX surge para realizar la comunicación de datos a todos los componentes en la gestión de un edificio, casa o grandes instalaciones, eliminando los problemas de dispositivos que se queden fuera de cobertura o aislados por un mal funcionamiento. A través del protocolo KNX todos los dispositivos están intercomunicados de una u otra forma pudiendo intercambiar información entre unos y otros y serán controlados dessde un sistema uniforme sin necesidad de centros de control.
Pero si no se necesita de un centro de control como puede ser en la domótica Z-Wave, ¿cómo se controlan los dipositivos? Pues cada uno de ellos es independiente y está preparado para funcionar de forma individual o para interactuar con otros dispositivos KNX, así que no debemos de preocuparnos de nada sobre estos módulos ya que son inteligentes por si mismos.
Conceptos básicos en una instalación KNX
Las unidades de instalación en KNX son líneas y en cada una de estas líneas tenemos la posibilidad de instalar hasta un total de 64 dispositivos como máximo, permitiendo que todos los elementos estén comunicados entre si y cualquier componente puede mandar sobre otro sin ningún tipo de problema al estar interconectados, sin preocuparnos de la distancia entre ellos, problemas de cobertura o tipos de ubicación.
Cada línea en las instalaciones KNX deberá de estar alimentada mediante fuentes de alimentación, no deberá de superar la línea los 1000 metros de longitud y los dispositivos no deberán de estar a más de 750 metros de separación. También la fuente de alimentación juega un papel fundamental, no pudiendo estar a más de 350 metros de un módulo y entre ellas deberá de haber mínimo 200 metros de separación.
Una o varias líneas con sus dispositivos instalados y sus fuentes de alimentación conformarán un área. El área tendrá una línea principal y de esta línea principal irán saliendo las líneas secundarias y hasta un total de 15 líneas con 64 elementos cada una, lo que hace un total de 960 dispositivos por cada área como máximo (aunque con repetidores podríamos ir hasta 256 elementos en cada una). Parecen muchos, pero en grandes instalaciones podrían quedarse cortos como en un hotel de 500 habitaciones, por ejemplo en el que queremos controlar 10 elementos por habitación.
Las áreas también las podremos unir entonces mediante una línea principal, por lo que podríamos tener un sistema de 15 áreas con sus 15 líneas cada uno de ellos y 64 elementos en cada línea que haría un total de 14.400 dispositivos. El nombre ahora de esta instalación KNX sería backbone.
Software KNX
En el caso del software KNX podríamos diferenciar dos tipos de programas según las funciones a las que estén encaminadas. No es lo mismo la programación de los módulos que tendremos que realizar a través del software de gestión que el control final de los dispositivos o del sistema domótico que lo haremos a través de un software de control. Normalmente el software de gestión es propietario de la empresa instaladora de este protocolo KNX y el software de control del cliente final.
Software de gestión
El software de gestión de la instalación KNX, actualmente sólo trabaja sobre Windows y es denominado ETS (Engineering Tool Software) con varias versiones que se van actualizando por la Asociación KNX que es la que lo pone a disposición de los instaladores. Con este software podremos crear las escenas más complicadas para el usuario, dar de alta los módulos que hemos instalado… y sobre todo lo más interesante es gestionar las comunicaciones de las pasarelas que se han instalado.
Software de control
El software de control para la instalación KNX es el que utilizarán los usuarios para el uso diario de los diferentes sistemas que hayamos instalado. Podremos ver las gráficas de uso de los diferentes módulos, controles de consumo, alarmas, usos, ejecutar las escenas que tengamos ya programadas a través del software de gestión, generar reportes y eventos y visualizar el estado de cada uno de los módulos que tengamos en nuestra instalación domótica KNX.
Ventajas e inconvenientes de KNX sobre otros protocolos domóticos
Ventajas
- al ser un sistema cableado, la efectividad de funcionamiento es mucho mayor
- funciona en viviendas grandes sin preocuparnos de la cobertura
- KNX es independiente de cualquier plataforma de software y hardware
- calidad del producto y buen funcionamiento de módulos e instalación
Inconvenientes
- realización de obras en viviendas para meter el cableado
- sistemas caros comparados con otro tipo de domótica
- necesidad de instaladores que sean Partner KNX para poder realizar esa instalación
- saturación de comunicación por la repetición de mensajes
Conclusiones finales
Los sistemas domóticos KNX han sido los más utilizados y funcionales desde hace más de 25 años. Han ido evolucionando en positivo a lo largo de los años, actualizando cada uno de los principales módulos (actuadores, sensores, acopladores, software…) y siendo una de las soluciones más seguras sobre todo por el uso de cable. Actualmente hay otros protocolos que por mucho menos dinero nos ofrecen muchas más funcionalidades y características, además de no tener que hacer ningún tipo de obra para su instalación.
KNX tiende a hacerse compatible con este tipo de sistemas más moderno, como hemos podido ver con Loxone que ya saca controladores inalámbricos o la Asociación KNX que trabaja por integrar sistemas por IP y buses de datos de otro tipo de sistemas interesantes para los clientes. El IoT está cada día más presente para las empresas y en eso KNX se queda un poco más atrás a la hora de integrar este tipo de nuevos dispositivos como termostatos o cuantificadores, cosa que otros controladores domóticos ya lo tienen completamente integrado.
KNX es un sistema domótico para empresas que pueden poner en sus instalaciones para la seguridad, confort, iluminación y sobre todo control de forma efectiva, pero para instalar en un domicilio sale bastante más caro que otras buenas soluciones y además conlleva una instalación de terceros, teniendo protocolos como Z-Wave que la instalación, configuración y uso lo puede hacer uno mismo con mínimos conocimientos sobre domótica.
Hola Javi,muy bien explicado.
He tenido la oportunidad de conoces este sistema y me ha gustado mucho su funcionamiento,ahora quiero aprender algo sobre Z-Wave…que he oido maravillas ..
Un saludo y muchas gracias por este tipo de articulos
Jesús
Hola
Tengo una instalacion KNX que realicé hace unos 10 años con ETS2 v1.3.
Al romperse el disco duro, el proyecto y el ETS2 se perdieron
He instalado de nuevo ETS2 sobre windows XP virtualizado y creo que el proyecto es el archivo eib.db, pero no me lo reconoce como proyecto anterior, solo me deja crear nuevos proyectos.
¿Es posible que el proyecto sea el fichero eib.db?
¿Como puedo abrir/importar ese proyecto?
Agracezco tu ayuda de antemano
Un saludo
Enrique