Parámetros de configuración del multisensor FGMS-001 de Fibaro
- Explicamos de forma sencilla como ajustar los distintos parámetros de configuración del módulo FGMS-001 de Fibaro para adaptarlo a nuestras necesidades
Hace unos días, compartíamos con todos vosotros nuestra experiencia con el nuevo sensor de movimiento 4 en 1 de Fibaro, que lleva la referencia FGMS-001, en un análisis pormenorizado.
Por las preguntas que nos han llegado después de ese artículo y por nuestra propia experiencia cuando nos iniciamos en este campo de la domótica, hemos advertido que el concepto de “hibernación” o intervalo de “wake-up” de los módulos que funcionan a pilas, suele plantear problemas de comprensión a los usuarios nuevos. Por ello intentamos explicar algunos conceptos básicos sobre esta cuestión en este otro post.
Hoy, vamos a intentar profundizar un poco más en todas estas cuestiones centrándonos en el caso concreto del multisensor FGMS-001 de Fibaro y en sus numerosos parámetros de configuración.
El propósito de este nuevo artículo será pues intentar explicar de forma sencilla cuáles son los principales parámetros de configuración de este módulo, que son muchos y variados, como os decía, y casi todos muy importantes.
Pero antes de entrar en materia, me gustaría hacer algunas reflexiones sobre este nuevo sensor de movimiento 4 en 1 porque me vienen muchas cosas a la mente ahora mismo, después de llevar un tiempo probándolo de forma intensiva. Y quizá esas reflexiones sean la mejor forma de entender la importancia de los parámetros configurables de este módulo en particular y de todos en general.
Reflexiones y consideraciones varias sobre el módulo FGMS-001 de Fibaro
Tengo que empezar diciendo lo que ya subrayé en el análisis que publicamos hace unos días sobre este sensor: es un producto excelente, muy innovador en muchos sentidos y que a mi no me ha dado más que satisfacciones. Pero es un módulo que tiene muchos parámetros de configuración. Eso para mi es una ventaja, aunque probablemente pueda dar lugar a confusiones en cuanto a su uso y su funcionamiento.
Después de usarlo durante varios días para encender una luz con una detección de movimiento pero sólo cuando el sensor detectaba un cierto nivel de luminosidad (de noche), he decidido hacer esta misma escena prescindiendo del sensor de luminosidad y optando en su lugar por el armado/desarmado del sensor en horas nocturnas, consiguiendo así el mismo resultado de forma distinta. La razón de ese cambio es que el funcionamiento del sensor de luminosidad no era todo lo bueno que se podía esperar, como voy a explicar seguidamente, pero como veréis es todo muy lógico y nada tiene que ver con un mal funcionamiento del sensor.
¿Por qué? En primer lugar, porque yo tengo este sensor instalado en en hall de entrada de mi casa, que es una estancia no muy luminosa, debería decir más bien oscura, donde no se producen grandes cambios de luminosidad. Por tanto, tal y como está configurado el sensor por defecto (con un umbral de reporte de cambios de luminosidad de 200 lux), no tenía mucho sentido. Por otra parte, al estar la luz que quería encender en el mismo lugar que el sensor, esa luz, cuando se encendía, lógicamente falseaba el nivel de luminosidad que detectaba el sensor, haciendo en algunos casos que la escena tuviera un comportamiento errático.
Todo eso que os cuento es muy lógico, aunque no nos solemos dar cuenta hasta que nos “metemos en faena”.
Considero por lo tanto que ese sensor de luminosidad, en mi caso concreto, me podría ser mucho más útil en otra estancia de mi casa, y sobre todo en un lugar donde una luz artificial no tenga un impacto sobre la medición.
Se me ocurre por ejemplo que para usarlo como detector crepuscular para subir y bajar persianas, debe ser perfecto, aunque no lo he probado aún.
Por otra parte, tenemos que ser conscientes de que esos sensores que funcionan a pilas tienen unos intervalos de reporte de cambios de valores bastante amplios por lo general, para poder alargar la vida de la pila. Y está claro que para un uso como el que yo me había planteado inicialmente (encender una luz en función del nivel de luminosidad), quizá esos intervalos no sean muy adecuados y lo sean mucho más para subir y bajar una persiana, ya que ese último uso concreto no requiere de una respuesta tan inmediata del sensor de luminosidad (dará igual que nos baje la persiana a las 21h15 que a las 21h30, en cambio si no nos enciende la luz cuando debe, es un problema).
Bien es cierto que podría haber ajustado esos parámetros claves (intervalos y umbrales de reporte) para afinar mucho más el funcionamiento del sensor, pero eso habría tenido un impacto quizá demasiado grande en la vida de la batería. Yo no me obsesiono especialmente con esas cosas. Si tengo que modificar un parámetro para que se adapte mejor al uso que pretendo, lo hago sin preocuparme, sobre todo si la pila no es muy cara, como en este caso concreto. Pero de ahí a fundirla en un espacio de tiempo muy corto, pues tampoco pudiendo conseguir el mismo resultado modificando ligeramente mi escena domótica.
Ya se me ocurrirá un buen uso para ese sensor de luminosidad, teniendo en cuenta el lugar donde lo he instalado. Eso no me preocupa. La domótica es creatividad. A veces, hay que dejar un tiempo para que las cosas maduren solas. No hay que forzar nada. Si es más interesante hacer la escena que quiero hacer con un factor de tiempo antes que con un valor de luminosidad, lo hago y no me preocupa. Así ya tengo ese sensor de luminosidad disponible para otro uso en el futuro. Seguro que se me ocurrirá algo interesante…
Tengo que decir, por otra parte, que tengo la sensación de que Fibaro ha hecho especial hincapié en la duración de la pila del sensor. Y para poder anunciar una duración de 2 años con los ajustes de fábrica, yo creo que han hecho trampa en algunos casos, alargando mucho los intervalos de reporte de valores e incluso deshabilitando esos reportes, lo que obviamente se traduce en una vida de la pila más larga. Es una apreciación personal.
Hecha esta (¿)pequeña(?) introducción, pasemos a cosas serias y hablemos de los parámetros configurables del módulos FGMS-001 de Fibaro, que como sabéis son muchos, 89 concretamente a día de hoy.
Pero antes, dejadme recordar una cosa importante: cuando modificamos un parámetro de configuración, el que sea, el módulo no tiene en cuenta el cambio hasta que no “despierta”, es decir hasta que no acaba el intervalo de “Wake up”. En este caso concreto, el intervalo de “Wake up” está configurado por defecto en 18000 segundos, es decir 5 horas. Dicho de otro modo, cualquier cambio que hagamos en los parámetros, no se reflejará en el sensor hasta 5 horas más tarde en el escenario más desfavorable.
Si tenemos prisa y no queremos esperar para ver el efecto que tiene el cambio que hemos introducido, tendremos que despertar el módulo manualmente. Eso tendrá un impacto en la pila, lógicamente, pero debemos asumirlo. Cuando se configura un módulo por primera vez, no hay otra, hay que ser consciente de ello. Luego, con un uso normal diario, la pila no sufrirá tanto.
Os recuerdo pues que para despertar el módulo de forma manual, hay que cogerlo en la mano (muy sencillo en este caso dadas las características del sensor y de su soporte), hay que abrirlo y hay que pulsar tres veces seguidas en el botón de inclusión, tras lo cual se enciende el led del propio sensor. En ese momento, si hemos hecho cambios previamente en los parámetros de configuración, éstos serán transmitidos al módulo inmediatamente y al final del proceso quedarán perfectamente reflejados en la interfaz web de nuestro servidor domótico.
Parámetros de configuración del sensor de movimiento FGMS-001 de Fibaro
Voy a enumerar aquí los principales, los que considero más importantes, e intentaré explicar brevemente y de forma sencilla para qué sirven. No pretendo ser exhaustivo, sino arrojar un poco de luz sobre estos parámetros y animar a todo el mundo a consultarlos en las opciones de configuración avanzadas del módulo, en la interfaz web del Home Center de Fibaro.
Parámetro n°1
– Funcionalidad: Sensibilidad del sensor de movimiento
– Descripción: Este parámetro sirve para establecer la sensibilidad del sensor de movimiento. Cuanto más alto sea el valor, más sensible será el detector.
– Horquilla de valores posibles: 8 – 255
– Valor por defecto: 10
– Valor del parámetro: 1 byte
Parámetro n°2
– Funcionalidad: Intervalo de ceguera del sensor de movimiento
– Descripción: Intervalo de tiempo durante el cual el sensor de movimiento no detectará ningún movimiento, es decir el tiempo mínimo que debe transcurrir después de una detección de movimiento para que el sensor pueda volver a detectar un nuevo movimiento. Cuanto más alto sea el valor, más larga será la vida de la pila. Si necesitamos que el sensor detecte rápidamente un nuevo movimiento después de una primera detección, hay que introducir un valor más pequeño. El intervalo de ceguera debe ser inferior al valor introducido en el parámetro nº 6.
– Horquilla de valores posibles: 0 – 15 (según la siguiente fórmula: intervalo en segundos = 0,5 x (valor+1)
–
Valor por defecto: 15 (equivalente a unos 8 segundos)
–
Valor del parámetro: 1 byte
Parámetro n°3
– Funcionalidad: Contador de movimientos
– Descripción: Número de movimientos que se deben producir para que el sensor de movimiento “se dispare”. Cuanto más alto sea este valor, menos sensible será el detector. Fibaro recomienda no modificar este parámetro.
– Horquilla de valores posibles: 0 – 3
(según la siguiente fórmula: número de movimientos = valor +1)
– Valor por defecto : 1 (equivalente a 2 movimientos)
– Valor del parámetro : 1 byte
Parámetro n°4
– Funcionalidad: Ventana de tiempo del sensor de movimiento
– Descripción: Intervalo de tiempo durante el cual se debe de producir un número determinado de movimientos (parámetro nº 3) para que el sensor “se dispare”. Cuanto más alto sea este valor, más sensible debería ser el detector. Fibaro recomienda no modificar este parámetro.
– Horquilla de valores posibles: 0 – 3 (según la siguiente fórmula: intervalo de tiempo en segundos = 4 x (valor+1)
– Valor por defecto: 2 (equivalente a 12 segundos)
– Valor del parámetro: 1 [byte]
Parámetro n°8
– Funcionalidad: Modo de funcionamiento del sensor de movimiento
– Descripción: Este parámetro establece los valores de luminosidad en los que funcionará el sensor de movimiento. Este parámetro incide sólo en los reportes de movimiento y en las asociaciones. El tamper antisabotaje y las mediciones de luz y de temperatura seguirán habilitadas sea cual sea el valor de este parámetro.
– Con el valor 0: El sensor de movimiento funciona a todas horas
– Con el valor 1, el sensor de movimiento funciona sólo durante el día
– Con el valor 2, el sensor de movimiento funciona sólo durante la noche
– Valor por defecto : 0
– Valor del parámetro : 1 byte
Parámetro n°9
– Funcionalidad: Límite de funcionamiento día/noche
– Descripción: Este parámetro sirve para establecer el límite del nivel de luminosidad del parámetro nº 8.
– Horquilla de valores posibles: 1 – 65535 (en lux)
– Valor por defecto: 200 (en lux)
– Valor del parámetro: 2 bytes
Parámetro n°40
– Funcionalidad: Umbral de reporte de valores de luminosidad
– Descripción: Este parámetro permite establecer el valor a partir del cual un cambio de luminosidad será reportado al controlador domótico, con respecto al último valor notificado. Si se produce un cambio inferior a ese valor, no se notifica al controlador.
– Horquilla de valores posibles: 0 65535. (en lux, donde 0 significa que no se reporta ningún cambio)
–
Valor por defecto: 200
– Valor del parámetro: 2 bytes
Parámetro n°42
– Funcionalidad: Intervalo de tiempo entre reporte y reporte de valores de luminosidad
– Descripción: Este parámetro permite fijar el intervalo de tiempo que transcurre entre los distintos reportes de valores de luminosidad. Estos reportes se envían incluso cuando no hay cambios de valores de luminosidad.
– Horquilla de valores posibles: 0 – 65535 (en segundos, donde 0 significa que no se hace ningún reporte)
–
Valor por defecto: 0 (ningún reporte)
–
Valor del parámetro: 2 bytes
Parámetro n°60
– Funcionalidad: Umbral de reporte de valores de temperatura
– Descripción: Este parámetro permite establecer el valor a partir del cual un cambio de temperatura será reportado al controlador domótico, con respecto al último valor notificado. Si se produce un cambio de temperatura inferior a ese valor, no se notifica al controlador.
– Horquilla de valores posibles: 0 – 255 (equivalente a 0,1 – 25,5 grados centígrados, donde 0 significa que no se reporta ningún cambio)
– Valor por defecto: 10 (equivalente a 1 °C)
– Valor del parámetro: 1 byte
Parámetro n°62
– Funcionalidad: Intervalo de tiempo entre medición y medición de temperatura
– Descripción: Este parámetro permite establecer la frecuencia de las mediciones de temperatura. Cuanto más pequeño sea el intervalo, más alta será la frecuencia de realización de las mediciones, lo que obviamente tiene un impacto en la pila, reduciendo su vida.
– Horquilla de valores posibles: 0 – 65535 (en segundos, donde 0 significa que no se hace ninguna medición de temperatura)
– Valor por defecto: 900 (en segundos)
–
Valor del parámetro : 2 bytes
Parámetro n°64
– Funcionalidad: Intervalo de tiempo entre reporte y reporte de valores de temperatura
– Descripción: Este parámetro permite establecer la frecuencia de los reportes de valores de temperatura enviados al controlador domótico.
– Horquilla de valores: 0 – 65535 (en segundos, donde 0 significa que no se hace ningún reporte de temperatura)
– Valor por defecto: 0 (ningún reporte)
– Valor del parámetro: 2 bytes
Parámetro n°66
– Funcionalidad: Corrección de valor de temperatura
– Descripción: El valor de este parámetro se sumará a la temperatura realmente detectada
– Horquilla de valores posibles: 0 – 1000 (equivalente a 0 – 100 °C) o 64536 – 65535 (equivalente a 100 – 0,1 °C)
– Valor por defecto: 0 (0 grados centígrados)
– Valor del parámetro: 2 bytes
Repito que no es una lista exhaustiva, pero en cualquier caso todos los parámetros están muy bien explicados (en inglés) en la interfaz web del Home Center de Fibaro, en las opciones avanzadas del módulo (llave inglesa de la esquina superior derecha).
No hay que tenerles miedo a estos parámetros, todo lo contrario. Una vez que hemos entendido cómo funcionan y en qué condiciones/plazos se transmiten al módulo, hay que realizar los ajustes que consideremos necesarios para adaptar el módulo al uso que pretendemos hacer de él, sabiendo, eso sí, que esos cambios pueden acortar la vida de la pila, pero valorando si nos merece la pena o no.
Gran artículo Phillipe. De gran ayuda a la hora de aclarar conceptos básicos que nos facilita y ahorra tiempo y disgustos con este modulo.
Hola.
Tengo una pregunta. ¿Que tal va de sensibilidad? Tengo 2 sensores distintos z wave y ninguno esta a la altura. Mi intención es que el PIR tenga suficiente sensibilidad para detectar a alguien que, por ejemplo, esta sentado en la cocina viendo la televisión sin moverse en exceso. Ninguno de los que tengo es capaz de detectar esta escena.
¿Como lo ves?
Hola José:
La sensibilidad es regulable y la puedes poner a tu antojo. Con la puerta del salón cerrada y un cristal por el medio a mi me logra detectar a 10 metros sin problema.
Es el mejor en cuanto a ese parámetro de los que he probado. Si es por eso, aciertas.
Un saludo!!!
Muchas gracias. Me haré con uno para darle una oportunidad.
Saludos
Jose Luis
Mil gracias Philippe por el articulo!
He montado el led de ikea con el fibaro rgbw sobre mi HC2, y usando el motion sensor de fibaro como disparador.
Mi secuencia es como la tuya que describes aquí. Cuando entras en la estancia (cocina), se enciende el led que está sobre el fregadero, para dar una luz adicional en esa zona que tiene más sombra, independientemente de si está la luz de la habitación o no encendida. Solo uso el Sensor de movimiento para lanzar la escena.
El problema al que me encuentro , y por el cual te agradecería infinito tu ayuda, es como hacer que si yo enciendo “a mano” , ese led, él no lo apague a los 30seg o los que pongas en la escena.
He tratado de que si sigue detectando movimiento en la habitación, no lo apague, pero entre el tiempo blind y tal.. no consigo ajustarlo y me lo apaga, y aunque me ponga a dar saltos en la habitación no consigo que vuelva a encender; me tengo que salir unos segundos y entrar de nuevo en la estancia.
Se te ocurre como poder hacer para que si lo enciende por movimiento lo mantenga encendido si sigue notando presencia el PIR?
o otra cosa, que según la hora, pueda iluminarse en un color concreto cuando entro en la cocina? Habia pensado por ejemplo que por la mañana al entrar en ella a desayunar, se encienda, pero su color esté relacionado con la temperatura en la calle, y así saber si tengo que salir bien abrigado o no en un vistazo.
Mil gracias!
¡Hola Hugo!
Nos alegra ver que nuestros totorales son útiles.
Empiezo por lo más fácil. Hasta donde yo sé, de momento no se puede modificar el color de los leds mediante escenas en Fibaro. El firmware actual del HC2/HCL no lo permite. Es de suponer que a partir de la versión 4 ya se podrá. En otros controladores domóticos, es posible que se pueda, pero no lo he probado porque no tengo yo ese módulo RGBW ni tampoco la tira led de Ikea. Y digo que es posible porque el sensor de movimiento, por ejemplo, que en teoría es un 4 en 1, en el HC2 o el HCL es sólo un 3 en 1 ya que el firm no gestiona aún el sensor de vibración de ese módulo, pero en el controlador eedomus sí que es un 4 en 1 de verdad. En cualquier caso, como tienes un HC2, no te queda otra que esperar hasta la versión 4 del firm, que no debería tardar ya mucho, para tener esa posibilidad de cambiar los colores mediante escenas.
En cuanto a modificar tu escena para que no te apague la luz cuando la das manualmente, se me ocurren varias soluciones. Podrías modificar los parámetros del Motion Sensor para reducir al mínimo el tiempo de “blind”, como bien apuntas, aunque eso en primer lugar podría tener un gran impacto en la batería. Por otra parte, no creo que el resultado fuera exactamente lo que buscas ya que en algún momento se podría apagar si el Motion Sensor no detecta un movimiento pequeño en un momento clave. Eso de dejar una luz encendida mientras se detecta movimiento, si no recuerdo mal creo que se puede hacer muy bien con scripts en lúa, pero eso ya es más complicado.
Te propongo una solución sencilla basada en la lógica. No lo he probado, pero creo que debería funcionar muy bien. Pruébalo y me comentas.
Te propongo hacer dos escenas en vez de una.
La primera escena sería la que ya tienes, en la que el HC2 enciende la tira led de Ikea cuando el Motion Sensor detecta movimiento. Lo único que tendrías que hacer es modificarla para que no te apague la luz. Es decir que le quitas el temporizador que le has puesto para que se apague, de tal forma que cuando se detecta un movimiento, la tira led se encienda y se quede encendida.
Luego creas otra escena para que el HCL te apague la tira Led si el Motion Sensor no detecta movimiento. Ahí puedes meter un temporizador también para hacer que la luz se quede encendida en los intervalos de ejecución que transcurren entre las dos escenas, así no se apagará y encenderá muchas veces, cosa que podría ser molesta. No sé si me explico. Le puedes decir al HC2 en esta segunda regla que si el Motion Sensor no detecta movimiento, espere 2 minutos y luego apague la tira led.
Con esas dos escena, creo que vamos a conseguir lo que buscas: la tira led se encenderá cuando se detecte un movimiento y se quedará encendida. Si la enciendes manualmente también se quedará encendida. Cuando la segunda escena detecte que no hay movimiento en la cocina, dejará pasar dos minutos y luego apagará el led. Prueba a ver y me comentas.
Un saludo.
Hola de nuevo…
Escribo para decir que tu propuesta. Funciona !! Se enciende por una escena (o manual), y se apaga a través de otra escena creada también de forma visual. Genial! Mil gracias…
Ahora la segunda derivada …
Como hacer que el encendido automático… no solo se active con un “BREACH” del motion sensor, sino que también el sensor de luz detecte por debajo de XX lumens (así evitar que se encienda automáticamente cuando la estancia está llena de luz, y que en ese caso se encienda solo de forma manual)??
Mil gracias de nuevo
Hola Hugo. Me alegro de que te funcione esa solución que te propuse de combinar dos escenas. Era lógico que funcionara.
En cuanto a tu nueva pregunta, teóricamente se puede hacer lo que sugieres, es decir que la luz sólo se encienda cuando el sensor de luz detecta que hay poca luminosidad. Pero en la práctica el resultado no es bueno si tu sensor de luz está situado en el radio de acción de la luz porque eso falsea los datos de luminosidad que recibe el sensor. A ver si me explico. Si tu escena dice que la luz se encienda cuando el sensor detecta, por ejemplo, una luminosidad inferior a 100 lux, la primera vez funcionará pero las siguientes veces ese mismo sensor detectará la luz que se acaba de encender (la luz led) y no sabrá distinguir entre ésta y la luminosidad general de la habitación.
Por otra parte, como hay un retardo entre cada medición de luz para ahorrar batería, eso podría hacer que tu escena no se ejecutara cuando realmente debe (tu HC2 se enterará de que ha bajado la luminosidad después de un tiempo X). Lo he probado y he sufrido esos efectos secundarios, que en realidad son muy lógicos. Usar un sensor de luz para subir o bajar una persiana, eso funciona muy bien porque si la persiana se abre cuarto de hora más tarde de lo que debería en función de los intervalos de medición de la luminosidad, pues generalmente no pasa nada. Pero para encender una luz en un momento puntual preciso, sí que es un problema.
Hay una solución alternativa que te funcionaría muy bien, que consiste primero en meter en tu escena los factores de amacener y anochecer, de tal manera que la tira led sólo se pueda encender si es de noche porque de día no tiene sentido. Por otra parte, si tienes domotizadas las otras luces de la cocina, pues en tu escena también puedes meter las siguientes condiciones: que sólo se encienda la tira led (i) si se detecta movimiento, (ii) si es de noche y (iii) si las otras luces de la cocina están en OFF. Ahí sí que te funcionará exactamente como quieres.
Nos sigues contando.
Un saludo.
Entendido. Pero como haces para que sea valido desde que anochece en adelante?
porque el elemento de dia de la semana que incluye lo de hora de anochecer y amanecer.. es para lanzar a una hora concreta algo… Pero.. como marcas que entre tal hora y tal hora la escena no pare de estar activa?
thanks again!
Tengo que confesarte que hace semanas que pasé toda mi instalación domótica al controlador eedomus, entre otras cosas porque en el HCL de Fibaro, nunca han funcionado las escenas basadas en anochecer y amanecer, por un bug. Tengo entendido que en el HC2 sí que funciona bien eso (recuerda señalar la casilla que dice que se ejecute la escena con cada arranque del HC2, es importante). Por lo tanto, en este caso concreto me temo que no te voy a poder ayudar porque aunque hiciera de nuevo una escena de este tipo en el HCL, no funcionaría. Te aconsejo que antes de meter ese parámetro en tu escena, pruebes con otro módulo distinto y con otra escena, hasta comprender bien como funciona. En módulos que tienen la posibilidad de “armado” y “desarmado”, es interesante armar el módulo cuando anochece y desarmarlo cuando amanece, porque así luego puedes hacer que la escena se ejecute sólo cuando el módulo está armado o desarmado. En este caso concreto, podrías jugar con el armado/desamarmado del Motion Sensor, que sí tiene esa posibilidad.
Un saludo.
Hola,
Estoy en el mismo caso que Hugo, estoy probando el sensor para que me controle la luz del baño. Ya he conseguido que me la encienda cuando entramos y funciona muy bien, pero el tema de apagarla es otra cosa. Al principio la apagaba sola a los 30 segundos, eso lo he modificado a un minuto pero me sigue sin convencer. He pensado en hacerlo por escenas como dice Philippe, pero no comprendo la diferencia entre crear una escena para que cuando no detecte movimiento retrase dos minutos el apagado de la luz o modificar el valor en el propio sensor. Es decir, si al sensor le digo que en vez de mirar cada minuto, que mire cada 5, ¿no sería igual?
Por cierto, en Indigo la detección del movimiento la considera como el encendido del sensor y cuando no lo hay es el apagado, ¿eso es así en otros controladores?
Gracias
Esas cosas José María son cuestión de probar y de ver qué es lo que te da mejor resultado. Y yo tengo comprobado que para los sensores de movimiento que encienden luces, mucho mejor con dos escenas que con una. El resultado es mucho más satisfactorio y fiable. La primera escena enciende la luz cuando detecta movimiento. La segunda escena apaga la luz cuando no detecta movimiento. El hecho de introducir un factor de tiempo adicional es para “suavizar” un poco el apagado de la luz, para darle más continuidad a la luz encendida y que no esté apagando/encendiendo todo el rato, sino que apague cuando de verdad no hay movimiento durante un rato. El que lo hagas con un parámetro de configuración o con un retardo en una escena, es lo de menos, lo que más te convenga, lo que mejor resultado te de. Empieza creando una escena para que te encienda la luz en cuanto detecte un movimiento, que esa ya la tienes, creo. Luego crea otra para que apague cuando no detecta ningún movimiento. Y mira a ver si te da el resultado que esperas. Si está bien así, no hagas nada más. Pero si resulta que cuando estás en la zona iluminada, de repente de apaga la luz porque no detecta movimiento, quizá ahí te interese introducir ese factor de tiempo adicional, para esas situaciones en las que sigues en el cuarto de baño pero te mueves tan poco que el sensor no detecta movimiento y te apaga la luz. Es para dar más continuidad al encendido y evitar esas situaciones indeseadas. Como consigas eso, ya sea con este parámetro, con el otro o con una escena, es lo de menos, es cuestión de probar y es hasta personal.
Gracias por el artículo, siempre vienen bien.
Una pregunta para un novato, tengo este módulo en eedomus, quiero configurarlo para que cada 15 minutos me den información de la temperatura y de la luminosidad. Para ello deberé modificar los parámetros 42 (luminosidad) y 62 (temperatura). Ambos valores puedo configurarlos entre 0 y 65535 segundos, sin embargo eedomus solo me deja introducir valores entre 0 y 999. ¿Qué valor debo establecer para que reporte cada 15 minutos el valor de luminosidad y temperatura? ¿Valor 900 (15 minutos por 60 segundos) o debo hacer una regla de tres para establecer que el valor 65535 es 999 y por lo tanto 900 segundos corresponden al valor 14?
Saludos.
Hola Iñigo. Los valores comprendidos entre 0 y 65535 son segundos. Eedomus no te limita esos valores. El menú desplegable va hasta 999 pero tu puedes establecer manualmente el valor que quieras introduciéndolo con el teclado.
Un saludo.
Muchas gracias Philippe, casi me da hasta vergüenza… aveces lo más simple es la solución.
Saludos.
Ninguna vergüenza, nos ha pasado a todos. Además, hay que reconocer que la interfaz de eedomus no ayuda mucho en ese sentido.
Saludos.
Buenos dias. Estoy intentando configurar este dispositivo multisensor y siempre me da temperatura 0 y lux 3550.
No consigo que me marque la temperatura. No se que es lo que puedo estar haciendo mal. El parámetro 64 le he dicho que me notifique cada 900 segundos pero siempre marca 0.
Hola José Manuel. Aunque no modificaras ningún parámetro de configuración, te debería reportar bien esos valores.
Dinos con qué controlador lo estás usando. Te recomiendo en cualquier caso que lo excluyas y lo vuelvas a incluir. Recuerda que la inclusión la debes hacer lo más cerca posible del controlador, porque en ese momento el módulo transmite al controlador muchos datos y si esa transmisión no se hace bien luego no funciona bien. Una vez incluido debidamente ya podrás alejarlo.
A ver si exluyéndolo y reincluyéndolo ya te va bien. Nos cuentas.
Un saludo.
Muchas gracias Philippe. Lo he excluido y vuelto a incluir y continuaba sin funcionar. Se me ha ocurrido cambiar la pila por una nueva y he vuelto a excluirlo y vuelto a incluir y maravillas de la ciencia funciona correctamente. Supongo que el problema venia por la pila. Ahora el problema que me surge es que haciendo pruebas, he armado la alarma y me pide un código de desactivación. Ese código de donde lo saco si no tengo alarma?. He probado los típicos 1111, 1234, 0000, pero me dice código erróneo.
Tengo un Home Center Lite.
Muchas gracias por tu colaboración.
Hola José Manuel. Hace tiempo que no uso el HCL más que para probar módulos porque ya no es el sistema que uso. Hablo de memoria. Si vas al panel de configuración de alarmas, creo, hay un sitio donde puedes configurar ese PIN y poner el código que tu quieras. A ver si mi compi Javi te lo confirma, que lo tiene más fresco que yo. Y sino, plantea la duda en nuestro recién estrenado foro, que hay muchos usuarios con HCL/HC2 y te podrán decir exactamente. Un saludo.
jose manuel, enocntraste la solucion?
hola , tengo el mismo problema.¿cuál era?
Hola!!!
Aquí va mi primera pregunta!! He recibido hoy mi central eedomus + y he añadido mis primeros módulos entre ellos este sensor de fibaro y me gustaría cambiar los parámetros como por ejemplo cada cuanto tiempo mide la temperatura. El caso es que no soy capaz de encontrar el lugar donde debo modificar estos parametros, una ayudita?
Lo primero: vete a Configuración/Mi cuenta y activa el Modo experto. Después, en la ventana de configuración del módulo, vete a la pestaña ‘Parámetros radio’. Ahí se cambian los parámetros de configuración. Saludos.
Conseguido! Muchas Gracias Philippe!!!
Hola a todos,
soy incapaz de que me actualice cualquier tipo de dato en eedomus. lleva ya 17horas sin actualizarse, pero cuando el sensor detecta movimiento se enciende es decir, tengo un problema con la configuración de parámetros, alguien me puede ayudar?
gracias,
Si necesitas ayuda, visita nuestro foro y plantea el problema que tienes.
Hola Philippe,
no sé si este es el lugar apropiado para plantear dudas sobre dispositivos domóticos, pero leyendo el artículo, que por cierto me parece genial, he observado que el Fibaro FGMS-001 es uno de los detectores de movimiento más versátil y práctico, por lo que he adquirido varios de ellos para controlar las luces de los pasillos de un Hostal.
Son 4 pasillos, bastante largos, sobre unos 10 metros cada uno, y todos ellos con puertas de cada habitación del Hostal. Tengo dos cuestiones que no consigo resolver: ¿cuantos sensores son necesarios para controlar el movimiento de personas por todos los pasillos manteniendo las luces encendidas? he agregado 2 escenas, como bien dices, una para encender las luces y otra para apagarlas si no se detecta movimiento, pero claro, hay que tener en cuenta que una persona se detiene en medio de un pasillo y las luces se apagan por que existe un “ángulo muerto” que los sensores no pueden abarcar. Tengo ahora mismo 4 sensores, pero creo que no son suficientes. Por otro lado ¿cual serían los criterios de la escena de apagar las luces? teniendo en cuenta que cuando una persona sale de una habitación, otra entra por otro sitio. He puesto varios criterios dependiendo de cada sensor pero no me funciona, o siempre se quedan encendidas o no se encienden. Algo estoy haciendo mal.
Hola José Antonio. Te invito a que te des de alta en nuestro foro y plantees ahí la problemática con la que te estás encontrando. Podrás subir un plano de esos pasillos para que podamos entenderlo mejor y entre todos los usuarios del foro seguro que te podemos dar ideas de escenas para solucionarlo. Un saludo.
Hola:
he comprado una HCL de Fibaro con dos MotionSensor y un SmokeSensor, cuando intento configurar los dos Motion no puedo cambiar los parámetros de los campos 42 y 64, siempre me sale a 0, he cambiado pilas, he vinculado y desvinculado varias veces y ya no se me ocurre nada mas, haber si alguien tiene una solución jejeje
Hola,
un artículo genial, y las cuestiones planteadas por cada uno y sus soluciones, ayudan bastante para futuras incidencias.
Quiero ajustar la sensibilidad del sensor de movimiento, ya que tengo un gato, y está continuamente detectándolo por lo que se activan todas las escenas que tengo configuradas a este sensor. Cómo hago para ajustar esa sensibilidad y que no detecte a mi mascota??
En este modelo de sensor (no Z-Wave Plus), el parámetro de la sensibilidad es el 1. Por defecto está en 10 y admite valores del 8 al 255. También podrías probar a situar el sensor de tal forma que mire un poco más hacia el techo y menos hacia el suelo, así tendrías una zona de “sombra” a ras de suelo y no detectaría al gato siempre y cuando no salte delante… Saludos.